Primera Plana Salud

¿Debido a qué el conflicto por sucesión es tan común en República Dominicana y de qué manera evitarlo legalmente?

8912679202.png
Desafortunadamente, aunque creo que está mejorando un poco, la ausencia de planificación ha provocado numerosos conflictos en las familias.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El reciente homicidio de una persona y las lesiones causadas a otras tres durante un altercado familiar, supuestamente motivado por desacuerdos relativos a una herencia, sucedido en Los Frailes I, en Santo Domingo Este, ha vuelto a causar preocupación en la sociedad dominicana.

Frente a este panorama, Hoy Digital consultó a distintos expertos en salud mental para que diluciden la razón de la alta frecuencia de los conflictos por herencia en República Dominicana y cómo es posible prevenirlos legalmente.

Entre los especialistas se encuentra la psicóloga clínica y forense María Grullón, quien señaló que en estos tipos de disputas confluyen diversos factores, tales como la falta de planificación y una escasa cultura familiar para regular las herencias de manera formal.

“Desafortunadamente, aunque creo que está mejorando un poco, la ausencia de planificación ha provocado numerosos conflictos en las familias. Por ejemplo, aquí existe una arraigada creencia cultural de que se piensa que, si uno habla de herencia, está atrayendo a la muerte”, comentó Grullón.

Otro factor relevante que desencadena la violencia intrafamiliar, puntualizó la psicóloga, radica en la confianza, a menudo excesiva, que existe dentro de los núcleos familiares.

“Por ejemplo, hay familias que asumen que los hijos, que tus descendientes, se comprenderán, que no habrá problemas, que sabrán llegar a acuerdos, que esto no va a ocurrir. Por lo tanto, es evidente que cuando no se realiza un testamento, esto puede verse o ser interpretado como un favoritismo, quizás generando resentimiento”, expresó la terapeuta familiar y de pareja.

Prosiguió: “Aquí entran en juego esos elementos psicológicos y familiares que contribuyen a que esta situación pueda perturbar la armonía familiar. Por ejemplo, el asunto de la herencia no solo afecta el patrimonio, sino también el reconocimiento emocional y el poder dentro de la familia. Cuando alguien siente que fue menos apreciado o menos valorado en la distribución de estos bienes, a nivel psicológico, esto se convierte en una vía simbólica para buscar compensación, avergonzar o rechazar a alguien”.

Por su parte, la médico psiquiatra Francis Báez resaltó que los actos de violencia resultantes de problemas hereditarios o de cualquier reparto suelen ser muy devastadores e incluso altamente traumáticos emocionalmente.

“A nivel familiar, se producen fracturas en los lazos. Cuando un miembro de la familia lega un bien, invariablemente surgirán desacuerdos porque siempre hay quien cree tener un derecho superior al otro, u otros que sienten que merecen más. Luego, otros luchan por sus propios derechos porque intentan arrebatárselos y, en última instancia, suelen aparecer fricciones, desde discusiones y peleas, hasta inclusive asesinatos dentro del ámbito familiar”, sostuvo la psiquiatra.

De la misma forma, Báez precisó que en República Dominicana este tipo de situaciones se presenta con mayor asiduidad porque, “cuanto menores son los recursos económicos de esa clase social, mayor es el afán por recuperar u obtener algo más de lo que ya se posee, ya sea que lo haya dejado padre, madre, tío o cualquier pariente”.

La psicóloga clínica y forense María Grullón señaló que los conflictos familiares por herencias pueden evitarse mediante la redacción previa de un testamento que cumpla con todos los requisitos legales exigidos.

“Es crucial que esta persona, al momento de elaborar el testamento, esté en pleno uso de sus facultades… que no exista un deterioro cognitivo o alguna enfermedad degenerativa que pudiera comprometer su capacidad de tomar decisiones”, detalló.

“Es sumamente importante hacerlo mientras se mantengan estas condiciones, ya que podría ocurrir que los herederos recurran a los tribunales y aleguen la invalidez de dicho testamento por las razones que acabo de mencionar. Claramente, aquí también intervienen, por ejemplo, aspectos relacionados con la educación y la comunicación en el seno familiar”, afirmó Grullón.

Mientras que la psiquiatra Francis Báez añadió: “Lo que se debería buscar es un consenso: conocer el valor de lo existente y qué le corresponde a cada uno, conforme a sus derechos adquiridos… porque, lamentablemente, lo que impera es la contienda. Incluso, el más influyente contrata a un abogado y este se queda con un 35 %, más de lo que podrían recibir los herederos, y, al final, terminan como adversarios”.

Según los datos preliminares, el supuesto responsable del incidente, ocurrido el pasado sábado 11 de octubre en el Callejón del Cielo, calle Ramón Matías Mella, kilómetro 10 de Los Frailes, es Cecilio Lantigua Terrero (“Luis Banana”), de 51 años de edad.

Se indica que, después de que Luis Banana abriera fuego contra sus familiares durante una fuerte disputa por una herencia familiar, se dio a la fuga, dejando abandonado en el lugar un automóvil marca Ford, modelo Focus, año 2009, con placa A627634.

“Las autoridades persisten en la búsqueda y localización del presunto autor para ponerlo a disposición de la justicia”, informó la uniformada.

Seguir leyendo: Octubre inicia con sangre: siete hechos violentos que estremecen a la sociedad

Asimismo, la Policía identificó a la víctima mortal como Steicy Adames, mientras que los lesionados son Scarlin Danelys Guillermo Adames, de 30 años; John Henry Tapia Santana (alias “Pelao Dominicano”), de 28 años; y un joven de 17 años, cuya identidad se mantiene en reserva, quienes presentan múltiples heridas de bala y están siendo atendidos en un centro de salud.

Es pertinente señalar que, en la escena del crimen, miembros de la Policía Científica recogieron tres casquillos calibre 9 mm, como parte de las pruebas.

TRA Digital

GRATIS
VER