Salud

Día Mundial de la Dislexia: Señales de alerta en la infancia

8899504078.png
También conocida como “discapacidad lectora”, surge a raíz de diferencias individuales en las zonas cerebrales que procesan el lenguaje, según ha indicado la institución sanitaria.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Cada 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Dislexia.

De acuerdo con la Clínica Mayo, se trata “de un trastorno del aprendizaje que implica dificultad para leer, causada por problemas al reconocer los sonidos del habla y al asociarlos con letras y palabras (decodificación)”.

También conocida como “discapacidad lectora”, surge a raíz de diferencias individuales en las zonas cerebrales que procesan el lenguaje, según ha indicado la institución sanitaria.

En el ámbito médico, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) la categoriza como “trastorno específico del aprendizaje”.

Detectarla a tiempo es clave para mejorar el pronóstico académico y emocional de los niños afectados. A continuación, algunas señales que pueden aparecer antes de iniciar la educación formal:

Estos indicios suelen observarse en niños de entre tres y seis años, particularmente si hay antecedentes familiares de “dificultades escolares”. La Asociación Internacional de Dislexia sugiere acudir a un profesional ante la presencia de estas señales para prevenir consecuencias negativas en el aprendizaje futuro.

Manifestaciones durante la etapa escolar

En primaria, el diagnóstico frecuentemente se basa en notar un rezago académico de al menos dos años en lectura y escritura. Los docentes suelen ser los primeros en detectar los siguientes rasgos:

En esta fase pueden acompañarse problemas como falta de atención, baja autoestima o conductas de evitación frente a las tareas escolares.

Según la información de la Clínica Mayo, el trastorno puede persistir con manifestaciones variables en adolescentes y adultos, entre ellas:

No contar con apoyo en los primeros años escolares puede aumentar la probabilidad de enfrentar retos académicos, sociales y laborales a lo largo de la edad adulta.

Diagnóstico y abordaje profesional

La SAP y la Clínica Mayo coinciden en que no existe una única prueba que confirme la dislexia. El proceso incluye:
– Evaluación multidisciplinaria (psicología, neuropsicología, logopedia).
– Historia clínica y académica detallada.
– Aplicación de pruebas estandarizadas de lectura, fonología y velocidad de procesamiento.

El tratamiento se sustenta en intervenciones pedagógicas individualizadas, terapia psicológica y entrenamiento logopédico. No hay medicación específica, pero un enfoque integral puede atenuar el impacto en la escolaridad y la autoestima.

La Clínica Mayo enfatiza que las intervenciones tempranas ofrecen buenos resultados en la adquisición de habilidades lectoras. El acompañamiento familiar y docente, así como la adaptación de los métodos de enseñanza, favorecen la inclusión escolar.

TRA Digital

GRATIS
VER