Salud

Día Mundial de la Trombosis: una amenaza creciente para la salud pública que requiere atención y prevención

2025 10 860816435.png
También se deben considerar el embarazo, el uso de terapias hormonales, la obesidad, el tabaquismo, el cáncer, infecciones como la covid‑19 y antecedentes familiares.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo – Este lunes se celebra el Día Mundial de la Trombosis, una jornada destinada a enfatizar la importancia de prevenir una condición médica provocada por la formación de coágulos en la sangre, la cual puede desencadenar complicaciones severas como embolias pulmonares o accidentes cerebrovasculares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la trombosis como un problema de salud pública a nivel global, sobre todo por su estrecha relación con las enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de mortalidad en el planeta.

Según este organismo, la trombosis está implicada en tres de los mayores factores de muerte cardiovascular: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular tromboembólico y tromboembolismo venoso (TEV).

La licenciada Lilliana Khoury y el doctor Reynolds Pérez, representantes dominicanos del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (Grupo CLAHT), hicieron un llamado a la concienciación y a la prevención con motivo de esta conmemoración.

**Prevención**

Indicaron que la trombosis puede evitarse identificando y controlando los factores de riesgo: inmovilidad prolongada —como viajes extensos, reposo prolongado, cáncer, cama y hospitalización—; sedentarismo; y cirugías, especialmente las ortopédicas y estéticas.

También se deben considerar el embarazo, el uso de terapias hormonales, la obesidad, el tabaquismo, el cáncer, infecciones como la covid‑19 y antecedentes familiares.

“Una evaluación médica o pruebas de hemostasia pueden marcar la diferencia entre la discapacidad y la vida; salvar vidas”, puntualizaron en un comunicado por el Día Mundial de la Trombosis publicado en www.resumendesalud.net, portal especializado en información de salud y bienestar.

Los representantes dominicanos del Grupo CLAHT y, como integrante de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH), el doctor Francisco Goico Morales, subrayan la necesidad de valorar el riesgo trombótico en todo paciente ingresado, particularmente en cirugía, oncología y unidades de cuidados intensivos.

Lea más: Depresión sonriente, los peligros de aparentar felicidad

Además, recomiendan la movilización precoz y la aplicación de medidas profilácticas mecánicas o farmacológicas, según protocolos establecidos; así como la educación continua del personal de salud sobre los signos de alerta y los procedimientos preventivos.

**Falta de estadísticas**

De acuerdo con el Grupo CLAHT y expertos locales, no existen datos nacionales consolidados que cuantifiquen la incidencia global de trombosis.

A nivel regional, se estima que entre 1 y 2 de cada mil habitantes presentan eventos trombóticos al año, incluyendo casos de trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar (EP) y trombosis arterial.

En América Latina, los estudios del Grupo CLAHT han revelado una subvaloración del riesgo trombótico, sobre todo en pacientes quirúrgicos, oncológicos y con inmovilidad prolongada.

En la República Dominicana, aunque la información aún está en proceso de consolidación, se observa un aumento en los diagnósticos de TVP y EP, particularmente en pacientes postoperatorios y con comorbilidades cardiovasculares.

Los principales factores de riesgo en la población dominicana son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia, el tabaquismo y la infección por VIH.

Las organizaciones involucradas señalan que la ausencia de estadísticas nacionales dificulta la planificación de políticas preventivas, aunque los especialistas coinciden en que la trombosis representa un peligro creciente, sobre todo en pacientes hospitalizados, postquirúrgicos y con enfermedades crónicas como el cáncer, la insuficiencia cardíaca o la COVID‑19.

Concluyen que esta realidad evidencia la urgencia de establecer protocolos estandarizados, lanzar campañas de sensibilización y destinar mayores recursos a la investigación epidemiológica, con el fin de dimensionar el problema y actuar eficazmente.

La fecha conmemorativa es promovida por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia para crear conciencia sobre los riesgos, la prevención y el tratamiento de la trombosis, una afección generada por la aparición de coágulos sanguíneos que puede derivar en complicaciones graves como embolias pulmonares o accidentes cerebrovasculares.

Con motivo de la conmemoración, el Centro de Coagulación, Hemostasia y Trombosis de la Fundación de Estudios Hematológicos, junto con el Centro Helicobacter y su Laboratorio Especializado, se sumaron al llamado internacional para sensibilizar sobre esta condición silenciosa pero prevenible, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Los representantes dominicanos del Grupo CLAHT y de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH), encabezados por el doctor Francisco Goico Morales, reiteraron su compromiso con la educación, la prevención y el diagnóstico oportuno de la trombosis en nuestro país.

Agregaron que el Día Mundial de la Trombosis constituye una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la vida, la ciencia y la prevención.

TRA Digital

GRATIS
VER