Salud

Disminuyen las defunciones maternas en RD un 10%: notable progreso y retos pendientes

8916048894.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El país contabiliza 14 decesos menos que en 2024, un avance propiciado por mejoras en la atención prenatal y obstétrica; no obstante, las desigualdades persisten en áreas rurales y entre la población migrante.

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública notificó 126 fallecimientos maternos hasta el inicio de octubre, lo que se traduce en una disminución del 10% en comparación con el mismo lapso del año previo.

Conforme al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), este balance refleja 14 muertes maternas menos frente a 2024, año en el que se reportaron 140 decesos.

A pesar de que la tendencia es favorable, el informe destaca que de las 126 muertes maternas, dos se produjeron en la semana epidemiológica (SE) 40, comprendida entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre, una cifra que sigue siendo considerable, lo que subraya los retos en la equidad del acceso a servicios de salud materna, en particular en áreas rurales y vulnerables de la nación.

Estos resultados son inferiores a los cinco casos notificados en la SE-40 de 2024, lo cual denota un mejor desempeño semanal.

Asimismo, en el período reciente de la SE-37-40 también se observó una mejora, con 14 muertes en 2025 frente a 18 en 2024, consolidando una trayectoria de descenso en el corto plazo.

Mejoras en el cuidado materno: factores que explican la disminución

Según el boletín de la Dirección de Epidemiología, esta reducción podría vincularse a diversas estrategias esenciales implementadas en el sistema sanitario, como una mayor cobertura en los controles prenatales, el refuerzo de la atención en emergencias obstétricas, la formación continuada del personal sanitario y una mayor disponibilidad de suministros médicos básicos.

De esta manera, estas acciones buscan optimizar significativamente la calidad y la prontitud del cuidado durante el embarazo, el parto y el puerperio, etapas cruciales para la salud de las madres.

Muertes maternas por origen nacional

El análisis por nacionalidad indica que se documentaron 70 defunciones de mujeres dominicanas hasta el 4 de octubre, en contraste con las 75 de 2024, lo que supone una reducción de cinco casos, mientras que, en el caso de las mujeres haitianas, se registraron 56 casos en 2025 frente a un total de 65 en 2024.

Estos datos resaltan la urgencia de implementar medidas específicas para las poblaciones de migrantes, quienes a menudo se encuentran con obstáculos adicionales para obtener atención médica oportuna y de calidad.

Las regiones que experimentaron una bajada en los casos de muertes maternas son Santo Domingo, San Cristóbal y San Pedro de Macorís. Le siguen las provincias de Valverde, Azua y Duarte/Monte Cristi.

Mientras tanto, algunas provincias como La Vega, La Altagracia, Samaná y el Distrito Nacional reportaron incrementos.

Esta combinación de descensos y aumentos sugiere progresos sostenidos en grandes centros urbanos, pero también la existencia de focos de riesgo en provincias con incrementos relativos notables, lo que exige una auditoría detallada de los casos (retrasos, derivación, disponibilidad de sangre/uterotónicos, manejo de sepsis y trastornos hipertensivos) y el fortalecimiento del seguimiento posparto.

¿Qué implica la muerte materna y por qué es un indicador fundamental en salud pública?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muerte materna se define como el fallecimiento de una mujer durante el embarazo, el alumbramiento o en los 42 días posteriores a la finalización del embarazo, debido a causas relacionadas con el mismo, excluyendo aquellas accidentales o incidentales.

La OMS clasifica las muertes maternas en dos categorías: las directas, causadas por complicaciones obstétricas como hemorragias, eclampsia o sepsis, entre otras, y las indirectas, vinculadas a enfermedades preexistentes o adquiridas que se agravan durante el embarazo, tales como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la malaria o afecciones cardíacas.

Disminución de la mortalidad materna a escala regional y global

A nivel mundial, entre el año 2000 y 2023, la razón de mortalidad materna (RMM) se redujo cerca de un 40%, pasando de 328 a 197 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.

En la región de las Américas, la mortalidad materna descendió un 19% entre 2020 y 2023, lo que representa aproximadamente cinco muertes menos al día en la totalidad de la región.

La disminución en el número de muertes maternas en la República Dominicana es una señal esperanzadora, pero no suficiente.

Es imperativo continuar profundizando la atención primaria, optimizar la calidad del seguimiento prenatal y expandir el acceso a servicios de salud en las comunidades más aisladas.

La mortalidad materna va más allá de ser un simple número: constituye un barómetro esencial del estado del sistema de salud, de la equidad en el cuidado médico y de los derechos reproductivos de las mujeres.

TRA Digital

GRATIS
VER