Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MADRID, 24 Oct. (EUROPA PRESS) –
La Administración de Donald Trump ha impuesto este viernes sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo más cercano, incluida la primera dama, por presuntos lazos con el narcotráfico, en el marco de las tensiones recientes entre ambos gobiernos.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro ha incorporado a su ‘lista negra’ antinarcóticos —conocida como lista Clinton— a Petro; a la primera dama, Verónica Alcocer; a su hijo Nicolás Petro; y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha declarado que “desde que Petro asumió el poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. “Petro ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”, ha señalado en un comunicado.
La oficina de Bessent ha asegurado que Petro ha “otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el amparo de su plan de ‘paz total’, entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”. Según ha dicho, el “comportamiento errático” del mandatario ha distanciado a Bogotá de sus socios, especialmente tras haberse “aliado” con el cártel de los Soles y el “régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro”.
En cuanto a su hijo, Washington ha explicado que “es considerado su heredero político” y ha recordado que fue detenido en 2023 bajo acusaciones de lavado de activos y enriquecimiento ilícito proveniente del narcotráfico para financiar la campaña presidencial de su padre. Nicolás Petro se encuentra en libertad condicional mientras avanza el proceso judicial.
Las autoridades estadounidenses han indicado que Benedetti, que ha ejercido varios altos cargos del Gobierno colombiano, mencionó en unas grabaciones de audio filtradas en 2023 su participación en la financiación de campaña y la obtención de votos para Petro. Sobre la primera dama, solo se menciona que un tribunal anuló la designación “inconstitucional” de Petro para que sirviera como embajadora “en misión especial”.
La medida implica que todos sus bienes o activos que se hallen en Estados Unidos quedan bloqueados y deben ser reportados a la OFAC. Además, cualquier entidad que sea de su propiedad en un 50 por ciento o más también queda sujeta a bloqueo. También prohíbe las transacciones de ciudadanos estadounidenses o dentro de Estados Unidos que involucren bienes o intereses de las personas designadas.
REACCIONES DE PETRO Y BENEDETTI
El propio Petro, que ha anunciado que el abogado estadounidense Dany Kovalik se hará cargo de su defensa, ha lamentado que “luchar con el narcotráfico durante décadas y con eficacia” le haya traído “esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”.
“Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, ha reaccionado el presidente colombiano a través de un mensaje publicado en su perfil de la red social X.
Por su parte, Benedetti ha criticado haber sido incluido en la mencionada lista “por haber defendido la dignidad” de su país y que Petro no es un narcotraficante, sin haberles “agredido”. “Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentística”, ha expresado.
“En este país nadie se cree el cuento de que yo soy un narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EEUU un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home”, ha publicado.
Estas medidas llegan en la misma semana en que se ha producido un intenso cruce de declaraciones entre Trump y Petro. De hecho, el inquilino de la Casa Blanca amenazó recientemente con tomar “medidas muy severas” contra Colombia y Petro, al que calificó de “matón y mal tipo que produce mucha droga”.















Agregar Comentario