Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Aún está pendiente de realización la segunda etapa del acuerdo de tregua. Progresos. Conferencia global asegura respaldo para la reconstrucción de Gaza.
El Cairo.-El ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Badr Abdelaty, recalcó ayer la imperiosa necesidad de comenzar la segunda fase del pacto de alto el fuego en la Franja de Gaza, exhortando a Israel y al movimiento islamista palestino Hamás a cumplir a cabalidad con los puntos convenidos.
El líder de la diplomacia de Egipto compartió tal punto de vista en una conversación por vía telefónica con su colega británica, Yvette Cooper, con quien dialogó sobre los avances relativos a la causa palestina y las formas de robustecer las relaciones bilaterales.
“Abdelaty enfatizó la exigencia de que ambas partes en el conflicto respeten todas sus obligaciones, e hizo hincapié en la importancia de dar inicio a la segunda etapa del acuerdo”, notificó en un comunicado Tamim Jalaf, portavoz del Ministerio de Exteriores egipcio.
El cese de hostilidades en Gaza arrancó el pasado viernes, marcando el inicio de la primera fase del plan propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la Franja, que abarca la detención de los ataques, la liberación de veinte rehenes vivos a cambio de prisioneros palestinos y la retirada parcial de tropas israelíes.
El entendimiento, aceptado tanto por Israel como por Hamás, contempla también la entrega de los restos de todos los rehenes fallecidos, de los que el grupo palestino aún debe restituir 19.
Restitución de restos mortales
Mientras tanto, el grupo islamista Hamás atribuyó al Gobierno de Benjamín Netanyahu la responsabilidad de las dilaciones en la entrega de los cuerpos de los rehenes israelíes muertos en Gaza que todavía quedan por retornar a Israel.
La agrupación palestina argumentó en una nota difundida en sus plataformas sociales que la devolución de los cadáveres se demorará, dado que algunos quedaron sepultados en túneles “destruidos por la ocupación”, mientras que otros permanecen bajo los escombros de inmuebles bombardeados y derribados.
“Cualquier demora en el retorno de los cuerpos recae enteramente en la Administración de Netanyahu, que obstaculiza e impide el suministro de los recursos indispensables”, añadió, ya que requieren de equipos específicos para la recuperación “que, en este momento, no están disponibles debido a la prohibición de acceso impuesta por la ocupación”.
En otro orden de asuntos, un panel de expertos en derechos humanos adscritos a Naciones Unidas solicitó ayer a Alemania que cese la criminalización y la acción represiva policial contra las manifestaciones pacíficas en apoyo a Palestina.
Oposición a las manifestaciones
Señalaron que, desde octubre de 2023 (fecha de inicio del conflicto bélico en la Franja de Gaza), Alemania ha intensificado y ampliado las restricciones sobre las protestas y el activismo solidario con Palestina, “incluso cuando dichas actividades han sido, en general, de carácter pacífico”.
“Ninguna circunstancia es capaz de justificar la violencia policial innecesaria y desmedida, ni la criminalización injusta por ejercer los derechos fundamentales”, denunció el grupo de relatores mediante un comunicado.
Afirmaron que los manifestantes pro-palestinos en Berlín han sido blanco en los últimos meses de agresiones policiales, mientras que decenas fueron detenidos solo por corear la consigna, “desde el río hasta el mar, Palestina será libre”, la cual las autoridades alemanas han interpretado como un respaldo a Hamás.
No obstante, el conjunto de relatores enfocó su crítica en las protestas con motivo del segundo aniversario del 7 de octubre (día de los ataques de Hamás contra Israel), cuando la fuerza policial berlinesa llevó a cabo “detenciones sin base legal, propinó golpes a activistas no violentos y prohibió las manifestaciones en el último instante, careciendo de justificación alguna”.
De igual modo, pusieron en entredicho las justificaciones del Gobierno alemán para reprimir estas movilizaciones, arguyendo supuestos motivos de seguridad, de orden público, de prevención del antisemitismo y de proscripción de organizaciones terroristas.
Auxilio financiero
— Reconstrucción
El Reino Unido, la Autoridad Palestina, Egipto y los gobiernos de Arabia Saudí, Jordania, Alemania e Italia han logrado “progresos notables” en lo referente a la captación de fondos privados para Gaza.
Agregar Comentario