Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Para el año 2025, se diagnosticaron 465 gestantes adultas y 156 jóvenes con sífilis.
Con la intención de reforzar el compromiso nacional con la erradicación de la sífilis congénita, el Ministerio de Salud, a través de su Programa Nacional de ITS, VIH y Hepatitis, organizó un encuentro técnico para celebrar por primera vez en República Dominicana el Día Nacional de la Sífilis Congénita, una afección tratable y evitable que sigue afectando a neonatos en el país.
Conforme a la información del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en 2025 se registraron 465 mujeres embarazadas mayores de edad y 156 adolescentes con sífilis, lo que sugiere un aumento comparado con años precedentes. En 2024 se reportaron 472 gestantes adultas y 82 jóvenes, mientras que en 2023 las cifras fueron 409 y 89, respectivamente.
Bajo el lema “Es posible un país sin sífilis congénita, si trabajamos unidos”, el Ministerio de Salud renovó su llamado a la cooperación de todos los sectores para asegurar que ningún bebé nazca con esta infección prevenible en la nación.
La sífilis congénita es una enfermedad transmitida de la madre al bebé durante la gestación o el parto, causada por la bacteria Treponema pallidum.
El titular de Salud, Dr. Víctor Atallah, reiteró su dedicación a potenciar las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento temprano de esta infección durante la maternidad. Además, subrayó la importancia de mantener los esfuerzos de monitoreo, diagnóstico rápido y tratamiento en todos los niveles de atención, dado que esta patología es completamente evitable mediante pruebas de detección y chequeos a tiempo.
“La sífilis congénita puede prevenirse totalmente. Su eliminación es un compromiso del Estado dominicano y una prioridad en nuestras políticas de salud materno infantil, pues impacta de manera desproporcionada a mujeres embarazadas, recién nacidos y comunidades en situación de riesgo”, aseveró.
Por su parte, la Dra. Mónica Thormann, responsable del Departamento de Enfermedades Transmisibles del MSP, destacó que esta conmemoración marca un paso importante en la colaboración entre los programas y direcciones de la entidad, enfatizando la necesidad de mejorar la educación, la prevención y la respuesta integral para lograr suprimir la transmisión del VIH y la sífilis de madre a hijo.
“Gracias al esfuerzo de la Mesa Técnica para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil (ETMI), hemos avanzado significativamente, se ha reforzado la identificación temprana en laboratorios, contamos con medicinas disponibles y mejor coordinación entre los programas, pero es fundamental seguir colaborando con determinación y empatía para erradicar esta enfermedad”, afirmó Thormann.
Entretanto, la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Alba María Ropero, señaló que la reunión se enmarca en la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles 2030, impulsada por la OPS. El país está elaborando un plan nacional de eliminación para 2026, incluyendo la sífilis congénita como punto focal.
El evento incluyó un panel de expertos compuesto por el Dr. Julio Gonel, presidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia; la Lcda. Yoanny Arias, directora de Laboratorio del SNS; la Dra. Rosa Abreú, pediatra infectóloga; y el Dr. Romeo Montoya (en formato virtual), Asesor de Vigilancia, Prevención y Control de Enfermedades/Emergencias y Desastres para la OPS/OMS en República Dominicana. Estos debatieron sobre los retos técnicos y de implementación para conseguir su eliminación como problema de salud pública.
Como parte del encuentro, los miembros de la Mesa Técnica ETMI firmaron una Carta de Compromisos Institucionales, reafirmando su disposición a continuar promoviendo acciones conjuntas para lograr la supresión de la sífilis congénita en República Dominicana.
Entre las metas programáticas establecidas, figura asegurar que el 95% de las gestantes reciban atención prenatal, se les realice la prueba de sífilis y, en caso de ser diagnosticadas, obtengan el tratamiento adecuado, siguiendo los estándares internacionales para erradicar la transmisión de madre a hijo.
Conforme a datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en 2025 se documentaron 465 casos en gestantes adultas y 156 en adolescentes con sífilis, evidenciando una escalada respecto a años previos.
En 2024 se reportaron 472 gestantes y 82 adolescentes, mientras que en 2023 las cifras fueron 409 y 89, respectivamente.
En el año 2022, se registraron cerca de 3.36 millones de nuevos diagnósticos de sífilis en las Américas, lo que representa un repunte del 30% frente a 2020.
Frente a este panorama, las naciones de la región han reafirmado su compromiso de eliminar la sífilis congénita como problema de sanidad pública para 2030, con el objetivo de disminuir su tasa de incidencia a menos de 0.5 casos por cada 1,000 nacidos vivos. Paralelamente, se busca una aminoración del 90% en los casos generales de sífilis, comparado con los niveles de 2018.
El Ministerio de Salud resaltó que, si bien se han alcanzado avances importantes en cobertura y detección, persiste el reto de disminuir los contagios en adolescentes embarazadas, un grupo considerado de mayor susceptibilidad.
En este contexto, la institución indica que seguirá fortaleciendo las estrategias de educación sexual, pruebas tempranas y acceso rápido al tratamiento, en coordinación con los servicios de salud y las direcciones provinciales y zonales.














Agregar Comentario