Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En el ámbito de la formación, el $39.3%$ de los profesionales itinerantes poseen **títulos superiores**, contrastando con el $24.1%$ de los que **permanecen estables** en su localidad.
Las estadísticas del mercado laboral no ofrecen el número exacto de dominicanos y dominicanas que se **desplazan** internamente, de una población a otra, buscando empleo. Sin embargo, sí señalan la presencia de **patrones de movilidad diversos** que acaban generando **disparidades territoriales**, tanto en el acceso a puestos de trabajo como en el **perfil** de quienes se ven forzados a **emigrar** en pos de mejores **posibilidades laborales**.
Entre el año $2022$ y el **segundo trimestre** del año en curso, el **patrón de movimiento** indica que la mayoría de los individuos que se **trasladan** entre provincias por razones de trabajo **suelen ser** adultos jóvenes, con **alta cualificación académica** y una **mayor probabilidad** de estar casados. Esta información se encuentra detallada en el apartado “Movilidad laboral interregional en el período $2022$-$2025$” del **Boletín Trimestral del Mercado Laboral** para el período abril-junio $2025$, documento publicado regularmente por el **Banco Central**.
Según los datos, cuya **fuente principal** es la **Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT)**, el $56.7%$ del total de personas que **migran por motivos profesionales** son, primordialmente, jóvenes entre $15$ y $39$ años. En oposición, los mayores de $60$ años y más **apenas alcanzan** un $7.4%$.
Predominio Universitario
Respecto a la educación, el $39.3%$ de los trabajadores que se **movilizan** poseen estudios universitarios, mientras que este porcentaje se reduce al $24.1%$ en aquellos que **mantienen su residencia** habitual.
De igual forma, se **vislumbra** una **ligera superioridad** en la población masculina ($59.4%$) y una **mayor tendencia** al desplazamiento entre los trabajadores que están casados ($17.9%$), **en contraste** con el $12.9%$ de quienes **no se mueven**.
Las cifras indican que durante el **primer semestre** de $2025$, en el segmento de población joven ($15$ a $39$ años) que se **mueve fuera de su área** de residencia para laborar, **predominó la presencia masculina** ($62.3%$). Destacaron asimismo aquellos con formación universitaria ($46.4%$) y secundaria ($48.2%$). Esto, a juicio del análisis, **pone de manifiesto** que la migración laboral se **asocia** también a un perfil con un **índice superior de capital humano**.
Jefes de Familia más Migrantes
Sobre el estado civil, el informe **apunta** que el $36.8%$ de los jóvenes que **migran por razones económicas** son solteros y un $55.7%$ **ejercen** como jefe/a de hogar o cónyuge. Esto **difiere notablemente** del $61.2%$ que **trabaja dentro de su propia provincia**. Esta **discrepancia se evidencia** igualmente en la proporción de empleados jóvenes que son hijos/as del jefe/a de hogar, representando el $34.8%$ en el grupo que se **desplaza**, frente a un $28.6%$ de aquellos que **permanecen**.
Agregar Comentario