Salud

El cólera vuelve a amenazar a Haití luego de un alza en los contagios

2025 10 876954682 1.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Tiembla Haití ante un nuevo rebrote de cólera, con 17 decesos ya verificados desde la segunda semana de septiembre, cifra que podría escalar dadas las precarias condiciones higiénicas y las precipitaciones pronosticadas, todo esto en un contexto de enorme fragilidad, con 1,4 millones de personas desplazadas internamente debido a la brutalidad impuesta por las bandas armadas.

Diversas comunas del departamento del Oeste, incluyendo Pétion-Ville, ubicada en las colinas de Puerto Príncipe, lidian desde el mes pasado con una reactivación del cólera, enfermedad que había cedido notablemente en los dos años previos al brote declarado en octubre de 2022, el cual dejó un saldo de más de 700 fallecidos.

Haití sufrió su primer azote de cólera en octubre de 2010, afectando a más de 820.000 individuos y provocando cerca de 10.000 muertes. Su origen se atribuyó a la descarga de desechos fecales en un río por parte de personal de paz que integraba la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah).

Puede consultar: El número de víctimas mortales por las lluvias del huracán Melissa asciende a 20 en Haití

Un peligro sanitario entre el caos generalizado

El Ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP) reportó hace una semana un total de 47 muertes por cólera en lo que va del año, justo cuando la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha señalado “cotas nunca vistas” en el éxodo de personas generado por la violencia e inestabilidad haitiana.

Más de 1,4 millones de ciudadanos se han visto forzados a dejar sus hogares durante este año, la estadística más alta jamás registrada en la nación insular, que atraviesa una profunda crisis desde hace lustros.

No obstante, se aprecia desde septiembre un repunte “muy marcado” tanto en casos sospechosos como confirmados de cólera si se compara con 2024, afirma en comunicación telefónica con EFE el doctor Oscar Martín Barreneche, representante de la OPS/OMS en Haití.

Esto, subraya Barreneche, ocurre tras un lapso de diez a once semanas sin ningún caso de la enfermedad verificado. Se trata de una infección intestinal aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae, que comúnmente se adquiere por consumo de alimentos o agua contaminados.

Por consiguiente, desde la segunda semana de septiembre se han notificado 272 cuadros sospechosos, con 42 casos confirmados y 17 decesos, 11 de ellos ocurridos en centros asistenciales.

“Existe una fragilidad particular ahora para que este brote pueda expandirse de forma considerable”, alerta.

Entre los factores que contribuyen al brote, el doctor Barreneche menciona varios, como la presencia del vibrión del cólera, que es el agente etiológico, pero también las precipitaciones y la situación higiénica en los asentamientos de desplazados, aunque en estos últimos todavía no hay casos confirmados.

Además, Pétion-Ville, una porción considerada segura, está experimentando un influjo de población mayor al observado en otras áreas de Puerto Príncipe, zona controlada en un 90 % por grupos armados.

TRA Digital

GRATIS
VER