Economicas

El FMI alerta sobre los peligros de la interconexión con organizaciones no bancarias

8911163068.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta a sus miembros sobre el peligro al que puede exponerse el sistema financiero global debido a la elevada interconexión entre bancos y entidades financieras no bancarias (prestamistas, mercados de bonos, criptomonedas, fondos de inversión, seguros y leasing).

En la última actualización de su informe sobre estabilidad financiera mundial, el FMI señala que la sobrevaloración de los activos y la presión en los principales mercados de bonos soberanos mantienen altos los riesgos para la estabilidad financiera, en un entorno de gran incertidumbre económica.

“Estas vulnerabilidades podrían intensificarse con el crecimiento de las instituciones financieras no bancarias, cuya relevancia como creadoras de mercado, proveedora de liquidez e intermediaria en los mercados de crédito privado, activos inmobiliarios y criptoactivos sigue en aumento”.

El FMI, junto con el Banco Mundial, celebra las Reuniones Anuales de octubre; en estos encuentros participan los altos representantes de bancos centrales, ministerios de Hacienda, supervisores de sistemas financieros y los propios organismos financieros multilaterales, y se llevan a cabo ruedas de prensa, conferencias y paneles sobre las actualizaciones del informe WEO (Perspectivas Económicas Mundiales 2025) y los reportes regionales.

También forman parte los informes Monitor Fiscal y el informe sobre estabilidad financiera mundial.

El estudio indica que el sector no bancario está bajo observación de las autoridades desde hace tiempo y que las pruebas de tensión demuestran que las vulnerabilidades de estos intermediarios pueden transmitirse rápidamente al sistema bancario central, amplificando los choques y complicando la gestión de crisis.

Este sector, que incluye compañías de seguros, fondos de pensiones y fondos de inversión que, aunque no aceptan depósitos, desempeñan un papel cada vez más preponderante en los mercados internacionales, queda señalado.

En el reporte se explica que la normativa del sector financiero no bancario es muy heterogénea y, mientras que las compañías de seguros cuentan con una supervisión específica, muchas otras carecen de una supervisión prudencial completa.

Aunque las instituciones no bancarias pueden facilitar la actividad de los mercados de capitales y canalizar crédito a los prestatarios, su expansión también conlleva un aumento de riesgos y de interconexión entre los distintos actores del sistema financiero.

En conjunto, la mitad de los activos financieros a nivel mundial están en manos de instituciones no bancarias, según el informe.

Se cita que en Estados Unidos y en la zona del euro, las exposiciones de numerosos bancos a estas entidades financieras no bancarias superan su capital de nivel 1, un colchón esencial que permite a los bancos absorber pérdidas y mantener la estabilidad en periodos de crisis.

Del mismo modo, las entidades no bancarias representan la mitad del volumen diario de operaciones en el mercado de divisas, más del doble que hace 25 años.

De acuerdo con el reporte, para captar las crecientes interconexiones entre bancos y no bancarios, se ha introducido una nueva dimensión de análisis en las pruebas de tensión, centrada en los riesgos de contagio, cuyos resultados son sorprendentes.

“Los episodios adversos en las instituciones no bancarias, como rebajas en las calificaciones crediticias de las agencias o la disminución del valor de las garantías, podrían afectar de manera significativa los ratios de liquidez y capital de los bancos”, subraya el informe.

A diferencia de los bancos, el sector no bancario opera, en su mayor parte, bajo una regulación prudencial menos estricta.

La información que estas entidades divulgan acerca de sus activos, apalancamiento y liquidez es limitada, lo que dificulta la identificación de vulnerabilidades e interconexiones.

Los riesgos vinculados a las instituciones financieras no bancarias pueden transmitirse al sistema financiero a través de distintos canales, como el crédito privado, los bienes inmobiliarios y los criptoactivos.

Algunos reguladores, entre ellos los del Reino Unido y Australia, han empezado a incorporar pruebas de tensión sistémicas y análisis de escenarios para entender mejor las interacciones entre entidades bancarias y no bancarias, señalando la necesidad de mejorar los datos, fortalecer la coordinación nacional e internacional e innovar en la regulación para mantenerse al día.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER