Salud

El país caribeño, la República Dominicana, contabiliza más de seiscientas futuras madres con sífilis durante este año hasta la fecha

8931423149.png
En el 2024 se informaron 472 embarazadas mayores y 82 adolescentes, mientras que en el 2023 fueron 409 y 89, respectivamente.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo. – En lo que va del 2025, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) ha reportado 465 gestantes adultas y 156 jóvenes con sífilis en República Dominicana, cifras que señalan un incremento en comparación con años previos. En el 2024 se informaron 472 embarazadas mayores y 82 adolescentes, mientras que en el 2023 fueron 409 y 89, respectivamente. Estos números subrayan la exhortación del Ministerio de Salud Pública (MSP) para intensificar el diagnóstico y la terapia oportuna, buscando prevenir la sífilis congénita, una afección totalmente evitable y curable que sigue impactando a los recién nacidos en la nación.

Dentro de las metas programáticas nacionales, el MSP aspira a asegurar que al menos el 95% de las mujeres embarazadas reciban atención prenatal, pruebas para sífilis y el tratamiento adecuado conforme a directrices internacionales. Estas iniciativas se alinean con los objetivos regionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que proyecta erradicar la sífilis congénita como problema sanitario público para el 2030, bajando su tasa a menos de 0,5 casos por cada 1.000 nacidos vivos.

En las Américas, se calcularon 3,36 millones de nuevos diagnósticos de sífilis en 2022, un alza del 30% desde el 2020, lo cual refuerza la necesidad de robustecer la respuesta sanitaria.

Durante la celebración del primer Día Nacional de la Sífilis Congénita, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, reiteró la dedicación del Estado dominicano a suprimir la transmisión de esta enfermedad de madre a hijo. “La sífilis congénita es totalmente evitable. Su eliminación es un compromiso estatal y una prioridad en nuestras directrices de salud materno-infantil”, manifestó Atallah. El titular de Salud destacó la relevancia de robustecer las estrategias de detección durante la gestación, el diagnóstico precoz, la intervención terapéutica inmediata y la educación sanitaria, enfocándose especialmente en mujeres y jóvenes vulnerables.

Bajo el lema “Un país libre de sífilis congénita es factible si colaboramos”, el Programa Nacional de ITS, VIH y Hepatitis del MSP organizó un encuentro técnico con expertos y delegados de entidades globales para fortalecer las estrategias de prevención. La doctora Mónica Thormann, jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles del MSP, resaltó los logros alcanzados gracias al desempeño de la Mesa Técnica para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil (ETMI). “Se ha mejorado el hallazgo temprano en laboratorios, la disponibilidad de fármacos y la coordinación entre programas. Pero debemos mantenernos trabajando unidos con firmeza y empatía para erradicar este mal”, indicó Thormann.

A su vez, Alba María Ropero, representante de la OPS/OMS en el país, explicó que esta jornada se inserta en la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades Transmisibles 2030, donde República Dominicana está desarrollando un plan nacional de erradicación para el 2026, incluyendo la sífilis congénita como foco principal.

El acto contó con un panel de especialistas conformado por el doctor Julio Gonel, presidente de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia; la licenciada Yoanny Arias, directora de Laboratorio del Servicio Nacional de Salud (SNS); la doctora Rosa Abreu, pediatra infectóloga; y el doctor Romeo Montoya, asesor de la OPS/OMS, quienes examinaron los retos técnicos para lograr la eliminación de la patología.

Durante la sesión, los miembros de la Mesa Técnica ETMI rubricaron una Carta de Compromisos Institucionales, ratificando su disposición a seguir impulsando acciones conjuntas para que ningún infante nazca con sífilis en el país. Atallah anunció que continuará fortaleciendo las tácticas de educación sexual integral, chequeo temprano y acceso a tratamiento, particularmente dirigido a adolescentes gestantes, el grupo más impactado. “El reto no es solo identificar los casos, sino actuar a tiempo para evitar que una infección prevenible afecte a nuestros recién nacidos”, reiteró Atallah.

TRA Digital

GRATIS
VER