Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Aparte, la SCJ plantea en el informe pasado a los legisladores la implementación de un sistema electrónico que posibilite la “ubicación geográfica” de los ujieres, al momento de cursar notificaciones judiciales.
El titular de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, presentó este martes ante el Senado de la República una propuesta para modificar la Ley 339-22 que Autoriza y Regula el Empleo de Medios Telemáticos en los Procedimientos Judiciales.
Con esta propuesta, el pleno del máximo órgano del Poder Judicial busca que los encuentros puedan efectuarse bajo una modalidad mixta, empleando las herramientas virtuales para la parte remota.
“Si existe alguna discrepancia entre las partes, el juez tendrá la facultad de decidir cuál de las dos prevalece”, explicó Molina, mientras conversaba con la prensa en el Congreso Nacional.
Además, la SCJ propone en el documento entregado a los congresistas la creación de un sistema digital que permita la “geolocalización” de los alguaciles, cuando estos deben entregar notificaciones judiciales.
“Al momento en que un ujier vaya a notificar, podremos determinar con claridad dónde efectuó la notificación, y así pueda quedar constancia de que estuvo en el lugar y a la hora indicados”, precisó.
Firma y gestión electrónica
Si bien la ley actual lo permite, el Poder Judicial aspira a lograr la digitalización de sus trámites administrativos.
“Estos aspectos nos brindarían la facilidad para dar un impulso significativo a todo el proceso. Que el depósito digital sea la norma, eso nos permite tener mayor supervisión de toda la gestión”, indicó Molina.
Sin embargo, él aclaró que el personal en las distintas oficinas distribuidas a nivel nacional se mantendrá para atender a “aquellas personas que no puedan realizar el trámite de forma electrónica”.
Asimismo, sugieren a los legisladores otorgarles la potestad de validar a los usuarios al momento de presentar cualquier documento, utilizando la firma electrónica.
“En el Poder Judicial no existe ningún documento que se firme físicamente, todo se gestiona en formato digital y (así) podríamos asegurar una mejor conectividad entre el sector público y el privado”, manifestó.
Finalmente, señaló que han comenzado una etapa de formación para asegurar la adaptación de los abogados y sus colaboradores.
“Esta semana iniciaron las capacitaciones para todos los usuarios sobre cómo utilizar los medios digitales en el Palacio de Justicia de Santo Domingo Este”, aseguró.
Ajustes constantes
El juez presidente de este poder del Estado considera que estas disposiciones legales apoyarán al país en su proceso de modernización tecnológica.
“Es natural que se realicen modificaciones. Esta no será la última ocasión, dado que esto avanza más rápido de lo que podemos asimilar”, puntualizó.
Curso legislativo
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, informó que el proyecto de ley sería remitido esa misma tarde a una comisión, con el propósito de “que se examine en el menor tiempo posible”.
“Ninguna iniciativa es perfecta, pero sí existe una disposición para llevar la administración de justicia al siglo veintiuno”, afirmó Henry Molina.














Agregar Comentario