Economicas

El precio por la permanencia de furgones en los puertos de República Dominicana se ha disparado, un aumento desmedido que podría conducir a un alza de la inflación general

8919639369.png
Los comerciantes están alzando su voz ante la **reducción de los días de gracia** por parte de las empresas navieras antes de que se empiece a cobrar la estancia de los contenedores.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los comerciantes están alzando su voz ante la **reducción de los días de gracia** por parte de las empresas navieras antes de que se empiece a cobrar la estancia de los contenedores.
Sectores empresariales en República Dominicana enfrentan un **ascenso “desorbitado”** en los costos de permanencia de contenedores secos y refrigerados en los muelles, con un foco especial en el puerto de Haina. Allí, la compañía DPH ha elevado el monto diario de **US$90/US$95 a unos US$130** por la estadía de furgones en sus instalaciones.
Algunos importadores minoristas aseguran que también han notado **modificaciones en las tarifas** por el tiempo que sus contenedores permanecen en el puerto de Caucedo.
Tras varias indagaciones con comerciantes e importadores, se verificó que, si bien **no todas las navieras** han aplicado aumentos en las tarifas de estancia, **una gran mayoría** sí opera con precios incrementados y, en la práctica, bajo un modelo **cercano al monopolio**. Esto no solo provoca una competencia desigual en el mercado, sino que también obligará a **trasladar estos costos** a los productos, generando alzas que **socavan los esfuerzos** de las autoridades por mantener controlada la inflación.
En este contexto, Iván de Jesús García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), **expresó su malestar** porque, a pesar de la velocidad actual en el despacho de mercancías por las aduanas dominicanas, **aún siga vigente** la compañía Despachos Portuarios Hispaniola (DPH). Esta crítica es compartida por otros especialistas del sector comercial.
Hay **cuatro empresas** dedicadas a la facturación del tiempo de permanencia de los contenedores en puerto (Veconinter, Portcollet, FDA- Facilitadora del Atlántico, y DPH). Sin embargo, el **problema central** no es este, sino la **exigencia de garantías a los clientes**, una práctica especialmente asociada a DPH, que **viola el artículo 6** del Convenio Aduanero sobre Contenedores respecto al procedimiento de admisión temporal, como lo indica la Organización Mundial del Comercio (OMA, antes Consejo de Cooperación Aduanera).
Un ejecutivo naviero puntualizó que Caucedo ha experimentado una **fuerte saturación**, con numerosas operaciones de transbordo y una gran cantidad de contenedores vacíos en tránsito, además de otros cargados provenientes de Centroamérica.
El empresario sostiene que algunos furgones permanecen **más tiempo del debido** en ciertos muelles. Estas empresas manejan los contenedores que Aduanas clasifica como “abandonados”, de los cuales hay **más de 1,000 unidades** en los puertos.
DPH administra la permanencia de los contenedores con los clientes. Lo que se conoce es que **cada línea naviera establece su propio precio**. Las tarifas de flete de los furgones no han aumentado; el **incremento se aplica a los cobros por la estancia**.
Desde hace años, DPH ha enfrentado **fuerte resistencia** debido a que sus operaciones son calificadas de **abusivas**. Incluso se le ha imputado haber recaudado **miles de millones de pesos de manera ilícita**.
Esta firma nació de la **queja de los empresarios** por la demora en la salida de los furgones —y la necesidad de trasladar esos gastos a los productos— en 1993. Inició como representante de líneas navieras para la gestión de conocimientos de embarque.
**DHL es propiedad de agencias navieras**. Tras este reclamo inicial, comenzaron a requerir **garantías** a partir de los 14 días de llegada, justificándolo en supuestos casos de “volaos” (mercancía no declarada para evadir impuestos). Argumentaban que estas garantías les permitían cubrirse al momento de despachar los contenedores.
Estas compañías demandan el pago de **hasta más de US$300** por día para contenedores grandes (secos o refrigerados) y una **garantía de US$1,000**.
Según la Ley 34-89 (la antigua Ley de Aduanas), se fijaron cuatro días calendario para declarar la mercancía. Posteriormente, se añadieron diez días adicionales mediante un acuerdo entre la autoridad de turno y las navieras, resultando en **14 días libres de costes** por la estadía de los furgones en los puertos.
El flujo de entrada y salida de contenedores está regulado por el Decreto 149-93.
Iván García recordó que DPH se creó en 1993 porque los importadores solían tardar entre **seis y ocho meses** en retirar sus mercancías de los muelles, un problema agravado por las restricciones de divisas, que debían ser autorizadas por el Banco Central.
Un empresario reveló que llegó a pagar **casi US$250 diarios** por la estancia de un furgón refrigerado de 40 pies, y **US$180 por día** por uno seco.
En Caucedo, relató haber tenido que desembolsar **US$13,000** por el uso de las instalaciones portuarias para un contenedor seco de 40 pies, más **RD$14,000 diarios** a la naviera por estancia, sumando un total de **RD$27,000**.
En Haina, su tarifa diaria es de **RD$14,000**, un monto que se ajusta “cada vez que el dólar sube”, comentó.
Agentes aduanales consideran que los aumentos aplicados por las navieras son una **indexación anual** justificada por el ajuste del tipo de cambio y la inflación. No obstante, Cristyan Peralta, director comercial de HIT Haina, **confirmó la existencia de estos cobros** y afirmó que si los clientes se organizaran, podrían “quebrar” a DPH y a las demás empresas, simplemente **retirando sus furgones dentro del tiempo libre** de 14 días.
Peralta explicó que los costos de estancia **oscilan actualmente entre US$60 y US$150 por día**, variando según la naviera, y se aplican una vez finalizado el periodo libre, ya que esta permanencia representa un costo operativo.
“Para las navieras, **los contenedores son la materia prima**”, señaló Peralta, indicando que la subida es un costo asociado a la permanencia prolongada del contenedor en la terminal.
Según un comerciante, en compañías como Hapag-Lloyd y Maersk **no se aprecian cambios ni aumentos**. Sin embargo, esta información no pudo ser verificada, dado que el gerente de DPH se encontraba fuera del país en una región con horario distinto, según su asistente.

TRA Digital

GRATIS
VER