Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Con la implementación del protocolo de atención a pacientes extranjeros y tras la realización de operativos en los que se movilizaron camiones y autobuses de migración, la cantidad de mujeres embarazadas haitianas ha descendido notablemente en el sistema público.
La presencia y supervisión de funcionarios de la Dirección General de Migración sigue activa en el Hospital Materno‑Infantil San Lorenzo de Los Mina y en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, dos de los centros de maternidad más importantes de la capital, para controlar y evitar la llegada masiva de parturientas haitianas indocumentadas.
Tras la puesta en marcha del protocolo de atención a pacientes extranjeros y la ejecución de operativos con camiones y autobuses de migración, la presencia de parturientas haitianas ha disminuido considerablemente en la red pública, según los administradores de ambas maternidades.
Ayer, durante la visita de Listín Diario a los hospitales de maternidad, no se observaron los autobuses que emplea la autoridad migratoria; sin embargo, en los accesos principales de pacientes permanecen agentes migratorios para aplicar el protocolo correspondiente al ingreso de una parturienta sin documentación.
“Desde que comenzamos el operativo migratorio en las maternidades, el flujo de parturientas haitianas se ha reducido drásticamente; aparecen únicamente cuando llega el momento de dar a luz, no para consultas. Una vez que nacen los bebés, el equipo de migración lleva a cabo el proceso documental necesario, pero el hospital les brinda la atención sanitaria que requieran”, señaló Yanet Hernández, directora de comunicaciones de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.
Por su parte, David Salvador, responsable del área de comunicaciones del Hospital Materno‑Infantil San Lorenzo de Los Mina, indicó que la presencia de haitianas indocumentadas ha caído de forma masiva en el centro, motivada por el temor a ser deportadas por los agentes de migración que vigilan las entradas principales.
Según los datos del Repositorio del Servicio Nacional de Salud (SNS) publicados por Listín Diario, en los primeros ocho meses de 2025, los hospitales de la red pública reportaron 13 125 partos de madres haitianas, una cifra 4 856 inferior a la registrada en el mismo período de 2024, lo que representa una reducción general del 17,07 %.
En el intervalo mayo‑agosto de este año, es decir, los cuatro primeros meses de aplicación del protocolo de atención a pacientes extranjeros instaurado por el SNS, se contabilizaron 3 812 partos de madres haitianas, 4 860 menos que en el mismo lapso de 2024, cuando el registro ascendió a 8 672 partos de pacientes haitianas.
El informe indica que, de enero a agosto de 2025, los hospitales de la red pública totalizaron 47 425 partos, de los cuales 13 125 correspondieron a madres haitianas, equivalentes al 27,7 % del total.
En contraste, en el mismo período de 2024 se registraron 53 797 partos, de los que 17 981 fueron de parturientas haitianas, lo cual representa el 33,4 % del total.
El análisis del equipo técnico del SNS muestra que, entre enero y agosto de 2025, el número total de partos de haitianas en la Red Pública del SNS disminuyó un 17,07 %, pasando del 33,4 % en 2024 al 27,7 % en 2025.
Al examinar la variación interanual de los partos de haitianas en la red pública durante el período enero‑agosto 2024‑2025, el Servicio Nacional de Salud informa que en el primer cuatrimestre de aplicación del protocolo de atención a pacientes extranjeras, la reducción alcanzó el 54,48 % este año respecto al mismo cuatrimestre del año anterior.
Agregar Comentario