Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
EE. UU. anuncia una financiación de 20.000 millones de dólares para Argentina y la compra de pesos
El reciente espaldarazo financiero de Estados Unidos a Argentina, por un monto de 20.000 millones de dólares, llega en un momento crucial para el presidente Javier Milei. A pocos días de las elecciones legislativas, un análisis de Oxford Economics indicó que este rescate tendrá un impacto limitado en revertir el desgaste político del mandatario y en corregir los desequilibrios estructurales de la economía.
De acuerdo con el estudio, elaborado por Mauricio Monge, economista sénior para América Latina, y Sergi Lanau, director de Estrategia para Mercados Emergentes Globales, las recientes acciones —una línea de ‘swap’ (intercambio) del Tesoro estadounidense por US$20.000 millones, junto con un programa de recompra de deuda— solo proporcionarán un respiro momentáneo. El panorama argentino, argumentan, conjuga la “fatiga social tras casi dos años de duras medidas fiscales” con una “creciente desconfianza en la habilidad del presidente para llevar a cabo ajustes más profundos”.
Basándose en este diagnóstico, Monge y Lanau identificaron diversos factores por los cuales la ayuda de Estados Unidos no será suficiente para “salvar” a Milei.
Argentina celebrará comicios legislativos este domingo, donde se renovará un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados. El informe predice que La Libertad Avanza (LLA) obtendría entre un 32% y un 39% de los votos, frente al 31% a 36% que lograría el bloque opositor Fuerza Patria. No obstante, al sumar a sus aliados, LLA podría alcanzar entre el 40% y el 45%.
Aunque Milei lograría incrementar sustancialmente su representación en el Congreso —pasando de seis a 16 senadores y de 44 a 75 diputados—, aún se quedaría lejos de obtener la mayoría. Esta situación mantendría al peronismo como la principal fuerza dominante y dificultaría la aprobación de nuevas reformas.
“La escasa consecución de avances legislativos y el agotamiento social aumentan el riesgo de que Milei pierda apoyos esenciales antes de 2027”, advirtieron los especialistas de Oxford Economics.
A esto se suman escándalos de corrupción y una inflación mensual que ha vuelto a escalar tras sucesivas devaluaciones, lo que ha mermado la percepción de estabilidad. Muchos ciudadanos argentinos se preguntan ahora si la denominada “transformación libertaria” es realmente sostenible o si resulta inviable.
Según Oxford Economics, la política de ajuste extremo ha erosionado la fe de los ciudadanos. “Luego de casi dos años de medidas fiscales rigurosas y alta inflación, el hartazgo público se ha intensificado y la confianza en la capacidad del presidente para ejecutar ajustes más amplios se está disipando”, señala el documento.
La línea ‘swap’ de EE. UU. representa un “salvavidas” provisional para las reservas internacionales, las cuales, según el informe, se habrían agotado sin esta asistencia. Sin embargo, la efectividad real del plan dependerá de su implementación. “Para que este respaldo dé frutos, el compromiso debería anticiparse y activarse sin dilación”, sugirió la consultora.
Oxford Economics también subrayó que no es seguro que Argentina pueda acceder de inmediato a la totalidad del monto acordado con Washington, ya que no todos los swaps bilaterales ofrecen esa flexibilidad. Otro factor político añade complejidad a la ecuación: el expresidente Donald Trump, quien impulsó el apoyo financiero, habría condicionado su respaldo a una victoria de Milei en las urnas, algo que, según el informe, “se percibe como improbable”.
El estudio de Oxford Economics también contempló requisitos específicos. “Algunas condiciones previsibles incluyen la prioridad de pago antes de 2027, el acceso preferencial a sectores estratégicos como el litio y el cobre, así como la eliminación progresiva del actual acuerdo de swap con China”, detalló el documento.
Si bien el anuncio podría aliviar la presión de liquidez en el corto plazo, también podría generar incertidumbre entre los inversores. “Un rescate que otorga prioridad a EE. UU. en caso de una reestructuración podría elevar el riesgo percibido de insolvencia y, consecuentemente, afectar el precio de los bonos”, advierte el informe.
La trayectoria histórica de Argentina demuestra, además, que los rescates pierden su efectividad cuando el apoyo político se debilita. Con índices de aprobación en baja y un Congreso cada vez más dividido, Milei enfrenta el inmenso desafío de mantener en pie su plan de déficit fiscal cero sin agotar la paciencia de una población que ya muestra claros signos de agotamiento.















Agregar Comentario