Salud

En el mes del Cáncer de Mama se observa a RD con datos escasos y coberturas restringidas

8890317801.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo, RD. – El Mes de la Concientización en Cáncer de Mama muestra al país inmerso en una crisis, sobre todo en el principal centro oncológico del norte, con escasez de datos, coberturas limitadas y una creciente frecuencia de casos.

El estudio más fiable al respecto, Globocan, publica cifras desactualizadas, al igual que la enfermedad misma. Para 2023 informó 4 201 nuevos casos de esta patología, lo que equivale a aproximadamente el 19 % de todos los cánceres diagnosticados en la nación.

Sus datos revelan un número alarmante: el 43 % de los pacientes llega a consulta en estadio 3, de forma tardía, cuando los recursos terapéuticos apenas marcan la diferencia entre la vida y la muerte.

Puede interesarte leer: ¿Qué sienten las mujeres con cáncer de mama?

En la zona norte, el Instituto Oncológico del Cibao exhibe una situación patética en la atención: despidos de médicos oncólogos calificados, esquemas de atención deficientes y otras malas prácticas.

La Sociedad Dominicana de Oncología Clínica señala que se requieren más acciones de prevención y detección temprana para diagnosticar a tiempo esta enfermedad potencialmente letal y denuncia la escasa cobertura sanitaria.

“Es una enfermedad que sigue quitando vidas y afectando a las familias. Es esencial aumentar la conciencia sobre su detección precoz y mejorar el acceso a tratamientos adecuados”, declaró, al ser entrevistada por el portal www.resumendesalud.net.

Se quejó de las limitaciones de cobertura ofrecidas por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

Comentó que los seguros médicos privados cubren hasta un 80 % del tratamiento, pero señaló que procedimientos, fármacos y estudios especializados quedan fuera de sus coberturas.

Explicó que el cáncer de mama puede afectar tanto a mujeres como a hombres y se origina por el crecimiento descontrolado de células anormales capaces de invadir tejidos, diseminarse a otros órganos (metástasis) y provocar la muerte.

Entre los factores de riesgo principales mencionó obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, menarquia precoz, menopausia tardía y la genética.

Instó al Estado a intensificar las campañas de prevención dirigidas a las mujeres, grupo en el que se diagnostica más del 90 % de los casos.

“El panorama actual de la enfermedad, en el que un alto porcentaje de los casos se detecta en etapas avanzadas, solo cambiará cuando se implemente un programa nacional de tamizaje o screening con cobertura universal y seguimiento eficaz”, subrayó.

Informó que, a lo largo del año, la sociedad médica que preside colabora con fundaciones, asociaciones de pacientes y organizaciones de la sociedad civil en la difusión de información preventiva y la promoción de la detección temprana del cáncer de mama.

Anunció además que el 1 de noviembre se realizará la jornada científica titulada “Cáncer de Mama: para la promoción de una vida con calidad más allá del tratamiento”, con el objetivo de educar y sensibilizar sobre esta enfermedad, en el hotel Crown Plaza de Santo Domingo.

TRA Digital

GRATIS
VER