Economicas

Estudiosos analizan la asimilación de la Inteligencia Artificial en los centros de enseñanza superior

8923128250.png
El estudio prevé la realización de unas 18 entrevistas a distintas figuras —autoridades universitarias, docentes e investigadores—, además de una encuesta de amplio alcance.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Con un presupuesto de RD$6.8 millones, aportados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), un equipo multidisciplinario de tres académicos está llevando a cabo una investigación crucial sobre la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en las instituciones de Educación Superior dominicanas. Este proyecto, que comenzó a finales de 2024, se extenderá por un mínimo de seis meses y tiene como meta generar por lo menos media docena de artículos científicos.

El liderazgo de esta importante indagación sobre la IA en la educación superior recae en el doctor Cristóbal Rodríguez Montoya, catedrático de gestión estratégica en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Lo acompañan estrechamente el doctor Luis Eduardo Garrido, de la Escuela de Psicología de la PUCMM, y el profesor Guillermo Vanderlinde, asociado de gestión también de la PUCMM.

La génesis de esta investigación se encuentra en la propia IA, cuya irrupción, motivada tanto por la convocatoria Fondocyt 2023 como por el revuelo mediático tras el lanzamiento público de ChatGPT en noviembre de 2022, ha generado gran interés en el país. El estudio prevé la realización de unas 18 entrevistas a distintas figuras —autoridades universitarias, docentes e investigadores—, además de una encuesta de amplio alcance. Hasta la fecha, un artículo ha sido aceptado para publicación en revistas especializadas, dos se encuentran en fase de revisión por pares y tres están en etapa de preparación.

La investigación aborda, entre otros elementos, los desafíos y las oportunidades que la enseñanza de la IA puede plantear para aspectos fundamentales como los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación del alumnado y la inserción laboral de los graduados.

Durante su exposición en la conferencia “Transformando el paradigma educativo: La integración de la IA en las instituciones de educación superior”, Vanderlinde compartió un análisis de revisión sistemática de la literatura. Indicó que el estudio identificó de manera sistemática 25 investigaciones empíricas de 494 analizadas, con el fin de examinar el desarrollo de la alfabetización en IA dentro de la educación superior. Mencionó que, en cuanto a las brechas pedagógicas, las estrategias exitosas incluyen el ‘andamiaje’ (scaffolding), la práctica reflexiva y una evaluación enfocada en procesos, alineada con principios de adaptabilidad.

“La meta de la integración reside en transformar a los educadores en facilitadores que incentiven una interacción crítica e interconectada con la IA en los ambientes académicos”, afirmó.

En cuanto a las recomendaciones de índole práctica, resaltó la necesidad de promover el desarrollo de la ética, el perfeccionamiento profesional continuo y la creación de políticas coherentes para una educación sistemática.

Acerca del panorama de la Alfabetización en IA en la Educación Superior, el estudio describe el escenario emergente de esta alfabetización, evaluando su estado actual entre 2023 y 2024. Detalla las principales áreas y herramientas para una integración curricular efectiva de la IA, poniendo especial énfasis en las necesidades particulares de los estudiantes.

Entre los hallazgos, se identifican los retos más significativos para una implementación adecuada, incluyendo problemas de aceptación y apropiación por parte del profesorado y el acceso desigual a la tecnología de IA. El equipo sugirió la implementación de programas de alfabetización en IA que sean inclusivos y éticos, promoviendo la conciencia crítica, los valores éticos y la ciudadanía digital profesional.

Los pormenores de la investigación se dieron a conocer durante un conversatorio virtual celebrado ayer, en el marco de la Semana de la Investigación de la PUCMM, evento que se inició el pasado lunes y concluye hoy. La jornada inaugural contó con la conferencia magistral “Inteligencia Artificial en la investigación: de la teoría a la transdisciplina”, impartida por Francisco Macías Aragonés, profesor de IE Unicamp y figura clave en innovación educativa y gobernanza académica.

TRA Digital

GRATIS
VER