Economicas

Expansión económica: El último cuatrimestre determinará el futuro del PIB

8916267935.png
En 2024, aún persistían efectos de esa liberación y se aplicaron medidas monetarias equivalentes al 3.5% del PIB.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

¿Alcanzará el PIB un crecimiento del 3% este año? El último trimestre es decisivo.

**Santo Domingo**.- El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) afirmó que, al considerar el panorama económico —que en los primeros ocho meses muestra un alza de apenas 2.3%—, resulta improbable que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre con un aumento del tres por ciento, tal como han vaticinado funcionarios del gobierno y entidades internacionales.

Miguel Collado di Franco sostuvo que se requiere de un optimismo considerable para aspirar a esa cifra de crecimiento, y apuntó que el propio ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, ha manifestado públicamente que la estimación rondaría entre el 2.5% y el 3%.

Collado di Franco explicó que, para lograr crecer un 3% basándose en los resultados de los primeros ocho meses, la economía necesitaría expandirse, como mínimo, al cuatro por ciento en septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D’AGENDA, transmitido cada domingo por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para Estados Unidos, el economista enfatizó la dificultad de alcanzar esa meta, sobre todo cuando el debate actual gira en torno a si la economía dominicana ha visto disminuir su potencial de crecimiento, que solía oscilar entre el 4.5% y el 5%.

Recordó que en 2023 las autoridades inyectaron un 3% del Producto Interno Bruto en facilidades monetarias, como liquidez rápida y liberación del encaje legal, lo cual impulsó la economía a un crecimiento del 2.3% ese año. En 2024, aún persistían efectos de esa liberación y se aplicaron medidas monetarias equivalentes al 3.5% del PIB. Aunque las autoridades reportaron un crecimiento del cinco por ciento, es crucial recordar que esta cifra se comparó con una base de crecimiento baja del año anterior.

“Es sumamente optimista pensar que creceremos un 3% en lo que resta del año, faltando apenas dos meses y algo, aun sin conocer los datos de septiembre. Insisto, esto requeriría un crecimiento muy superior al que hemos mantenido a lo largo de 2025, algo que no será propiciado por el recién formulado presupuesto, definitivamente no. Lo que se necesita es el empuje del sector privado”, reiteró Miguel Collado.

Detalló que, por primera vez en muchos meses, el crédito interanual en septiembre superó el nueve por ciento; sin embargo, cuando esta economía crecía a su ritmo habitual, el crédito aumentaba entre el 12% y el 14%.

“En una economía como esta, donde el mercado de capitales es bastante limitado, el crédito sigue siendo de vital importancia, aunque su crecimiento no siempre signifique un avance muy positivo”, reflexionó el experto en economía.

Señaló que, a pesar de los estímulos, “si la demanda es escasa o nula, es una señal de que los emprendedores no están visualizando proyectos atractivos para invertir”.

Collado di Franco mencionó que se percibe un agotamiento en la capacidad de estimular la economía mediante medidas monetarias. Llega un punto en que dichos estímulos dejan de generar el efecto que antes se conseguía. “En consecuencia, se necesitan cada vez más estímulos debido a que no se están ejecutando cambios reales en la estructura económica”.

Collado di Franco: Sin reformas estructurales, la meta presidencial 2036 será esquiva

El economista Miguel Collado di Franco advirtió que, sin la implementación de reformas estructurales, será complicado para el país alcanzar los objetivos fijados en la Meta Presidencial 2036.

“La dificultad será progresiva. Cuando se anunció la meta 2036, a mediados del año pasado, el cálculo era que para duplicar el PIB y expandir la clase media, la economía debía crecer al 6% anual en términos reales. Esto es un enorme desafío”, advirtió el vicepresidente ejecutivo del CREES al contestar preguntas en el programa D’Agenda.

Insistió en que, sin la puesta en marcha de esas reformas “que nos otorguen mayor competitividad a través de la productividad”, será muy difícil alcanzar esos objetivos. Y añadió: “necesitamos crecer hacia el exterior, porque esta es una economía pequeña que no tiene la capacidad de absorber grandes incrementos en la inversión”.

“Debemos tener en mente la necesidad de exportar más. Si observamos países como Irlanda, Hong Kong, Singapur o Costa Rica, que exporta casi tres veces más por habitante que República Dominicana, lo que requerimos es un entorno de negocios propicio y fomentar una cultura de crecimiento verdaderamente saludable”, detalló Collado.

Aclaró que esto se logra mediante emprendedores e innovación. “Y reitero, si aún no se posee la capacidad interna, la mejor manera de atraer innovación externa es creando un clima de negocios lo más amigable posible”.

“Fíjese que el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un informe hace algunas semanas. Hablaba de avances, pero también de numerosos retos que todavía enfrentamos en términos institucionales y de seguridad jurídica”, enfatizó.

Miguel Collado considera inmoral el endeudamiento para gasto actual a costa de futuras generaciones

El director ejecutivo del Crees, Miguel Collado di Franco, explicó que el endeudamiento de República Dominicana se origina en la práctica de tomar préstamos para cubrir el déficit presupuestario del año en curso.

“Entonces, uno se endeuda para aplicaciones financieras, que incluyen pagar el capital de la deuda y financiar el déficit. Las estadísticas están disponibles; basta con consultar Crédito Público para verificar el endeudamiento adquirido y cómo se ha aplicado al capital cada año”, ejemplificó el experto.

Al ser consultado sobre si se ha destinado más capital en los últimos cuatro años, respondió: “Sí, pero esta cifra no ha variado significativamente respecto a años anteriores; en promedio, un 47% de la deuda se destina a capital anualmente, frente a un 42 por ciento de los años previos a este periodo”.

Añadió que si esas son las cifras proporcionadas al presidente Luis Abinader, Crédito Público debería hacerlas públicas, algo que no ha ocurrido.

“El historial es accesible para todos. Si se realizó un análisis de ese tipo, debe ser visible, porque los analistas no lo hemos constatado con los datos de Créditos Públicos que he mencionado”, insistió Miguel Collado.

Argumentó que “el dinero es fungible. Por lo tanto, ¿cuál es la parte mayoritaria del gasto y qué genera la mayor parte de ese déficit? Si tienes una proporción de 16% de gasto corriente en relación al PIB, frente a 2.5% de gasto de capital, es obvio que la mayor parte se destina a gasto corriente. Esto es una realidad, no es ningún misterio”.

“Desde una perspectiva económica, digo que se está adquiriendo un pasivo para consumirlo en ese mismo periodo, no para obtener activos. Y lo más cuestionable desde el punto de vista ético es que adquieres esa deuda, te endeudas para que las generaciones futuras paguen, pero quienes se benefician son los actuales con ese gasto corriente. Por ende, moralmente no es una práctica que yo respalde”, criticó.

TRA Digital

GRATIS
VER