Tecnologia

Hollywood sin rastros: La Inteligencia Artificial sustituye a las bestias verdaderas en la pantalla

2025 10 879006004.png
En épocas recientes, la participación de animales vivos en producciones de Hollywood ha mermado considerablemente.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Hollywood sin rastro: La IA desplaza a los animales verdaderos en pantalla

El rápido progreso de la inteligencia artificial (IA) y de los gráficos generados por computadora (CGI) está reconfigurando radicalmente el sector del entretenimiento, impactando incluso en oficios que parecían seguros dentro de Hollywood. Entrenadores, cuidadores y representantes especializados en animales actores —perros, gatos, aves e incluso fauna salvaje— observan cómo la tecnología sustituye progresivamente a los protagonistas de cuatro patas que durante décadas dieron vida a personajes memorables del cine y la televisión.

Lo que empezó como una herramienta de apoyo para mejorar tomas o crear efectos visuales más creíbles, se ha transformado en un reemplazo casi total del trabajo con fauna real. La IA no solo permite concebir criaturas digitales que imitan el comportamiento de seres vivos, sino que también puede reproducir movimientos, gestos y expresiones con una fidelidad casi exacta, disminuyendo la necesidad de contar con animales en los rodajes.

UNA TRANSFORMACIÓN SILENCIOSA QUE ALTERA EL ROL DE LOS ANIMALES EN LA NARRATIVA

La metamorfosis tecnológica no se limita a los intérpretes humanos. En épocas recientes, la participación de animales vivos en producciones de Hollywood ha mermado considerablemente. Un ejemplo paradigmático es Rocco, un can que formó parte de series populares como *Veronica Mars*, *Jane the Virgin* y *The Morning Show*, y que es representativo de una generación de estrellas animales que ahora enfrenta una preocupante escasez de empleo.

Vea también: Uruguay se suma al auge de productos para mascotas de origen local

Los efectos visuales sofisticados y la inteligencia artificial posibilitan recrear con hiperrealismo cualquier animal, sin importar su tamaño o especie. Así, los estudios pueden evitar los elevados gastos y las tricky logísticas inherentes al manejo de seres vivos, lo que incluye su entrenamiento, traslado, atención y el cumplimiento de rigurosas pautas de bienestar animal.

El resultado es una modificación estructural que trasciende el set de filmación: se está desmantelando un nicho completo que daba sustento a cientos de profesionales dedicados al adiestramiento, la gestión y la representación de animales intérpretes.

EL EFECTO SOBRE LOS EXPERTOS EN ENTRETENIMIENTO ANIMAL

Para que un animal aparezca en escena no basta su talento innato. Tras cada secuencia existe un equipo de adiestradores, cuidadores, facultativos veterinarios y agentes que coordinan su intervención y aseguran su bienestar. La sustitución digital de los animales pone en riesgo directo la estabilidad laboral de todos estos especialistas.

Karin McElhatton, dueña de una reconocida firma que suministra animales adiestrados a la industria cinematográfica, ha notificado que la demanda de sus servicios ha caído marcadamente en los últimos años. En su centro aún residen perros, gatos, una ardilla retirada y hasta un pato llamado Bob, pero muchos ya no reciben propuestas para nuevos proyectos. La situación evidencia una inercia que parece irreversible: las figuras digitales están apropiándose del rol protagónico.

Los formadores argumentan que trabajar con animales auténticos confiere una emotividad genuina difícil de emular por algoritmos. Las interacciones espontáneas, las miradas o los movimientos orgánicos forjan una conexión que el público percibe de forma subconsciente. Sin embargo, los productores privilegian cada vez más la viabilidad económica y la posibilidad de ejercer un control total sobre cada acción del animal virtual.

ENTRE EL AVANCE TECNOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN ANIMAL

La controversia sobre el reemplazo de fauna real por sus análogos digitales divide opiniones dentro y fuera del gremio. Para algunos, supone una pérdida artística y cultural, pero para otros, representa un avance ético incuestionable.

Colectivos en defensa de los derechos del animal, como Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA), llevan años denunciando las condiciones bajo las cuales se instruye a animales para el cine. Bajo su perspectiva, muchos animales son forzados a alterar su comportamiento natural, a permanecer aislados y a soportar episodios de estrés máximo durante las filmaciones. Desde este ángulo, la tecnología puede ser una aliada positiva para eliminar el sufrimiento de los animales en el espectáculo.

Ciertos expertos en producción audiovisual, como Lauren Thomasson, sostienen que la IA y el CGI son exponentes de progreso si se emplean con sensatez. Películas recientes como *El reino del planeta de los simios* o *Mufasa: El rey león* se mencionan como ejemplos de cómo los efectos digitales pueden reemplazar enteramente a los animales vivos sin sacrificar calidad ni sensibilidad en la narrativa.

Aunque la inteligencia artificial se ha vuelto el factor más notorio, no es la única causa de la contracción en este ámbito laboral. La crisis sanitaria del COVID-19, los paros de actores y guionistas de 2023 y la disminución general de rodajes cinematográficos también contribuyeron a una prolongada etapa de dificultad.

Las compañías dedicadas al suministro de animales para rodajes indican que su actual volumen de trabajo apenas alcanza el 60% del que manejaban prepandemia. Algunos adiestradores especializados en aves o fauna pequeña señalan que han pasado años sin recibir encargos. Uno de ellos, enfocado en instruir pájaros y gaviotas para series y metrajes, afirma que sus servicios prácticamente han desaparecido desde 2021.

El escenario se vuelve más arduo para quienes manejan fauna salvaje —leones, osos, lobos—, cuya aparición en los sets ha mermado drásticamente debido a la presión social y las nuevas normativas sobre protección animal.

EL PORVENIR DEL TALENTO ANIMAL EN LA ERA DIGITAL

El interrogante actual es si los animales auténticos conservan un lugar en Hollywood. Ciertos directores y realizadores todavía aprecian la autenticidad que aportan y defienden que su coexistencia es viable junto a las nuevas tecnologías. Los proyectos híbridos, que fusionan imágenes reales con reconstrucciones digitales, podrían ser una vía intermedia para preservar el equilibrio entre vanguardia y fidedignidad.

Sin embargo, la tendencia general apunta a una automatización creciente. Los estudios cuentan con amplias bases de datos que contienen movimientos, gestualidades y texturas capturadas de animales reales. Con la IA generativa, pueden recrearlos en cualquier contexto, eludiendo los peligros y costes del rodaje físico. En el futuro, la creación de nuevos “animales digitales” completamente inventados podría incluso volverse práctica común.

Vea también: Montevideo ajusta las normas para dueños de perros en 2025

Conforme la inteligencia artificial se refina, las producciones tendrán a su disposición seres virtuales con conductas más verosímiles, capaces de improvisar o responder emocionalmente según el requerimiento de la trama. Estos avances están redefiniendo el propio concepto de interpretación y plantean dilemas éticos y creativos que la industria cinematográfica deberá enfrentar próximamente.

UNA INDUSTRIA EN PLENA EVOLUCIÓN

Lo que sucede con los animales actores es solo una faceta de una reestructuración más amplia que afecta a diversas especialidades dentro del espectáculo. Actores de doblaje, guionistas, técnicos de efectos especiales e incluso realizadores se enfrentan al desafío de adaptarse a una industria que ya no se mide primariamente por el talento humano, sino por la destreza tecnológica.

La evolución digital promete minimizar gastos y riesgos, pero también amenaza con despersonalizar —o, en este caso, “desanimalizar”— un arte que históricamente se nutrió de la interacción entre seres vivos. En última instancia, Hollywood debe determinar si el encanto del cine reside en la tecnología o en la vitalidad que subyace a cada fotograma.

TRA Digital

GRATIS
VER