Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Las **aplicaciones móviles** de las **Entidades de Intermediación Financiera (EIF)** **constituyen el principal canal alternativo a las sucursales**, siendo el predilecto por el segmento de clientes particulares, con un **índice de uso del 77%**, según revela el **Ranking de digitalización del sector bancario 2025**, difundido por la **Superintendencia de Bancos (SB)**.
El **uso de las apps experimentó un repunte de 10 puntos porcentuales**, escalando desde el 67% hasta el 77%, lo que significó un **desplazamiento de los cajeros automáticos** como el medio alterno más utilizado. A pesar de este cambio, los cajeros registraron un incremento de cinco puntos respecto a 2024, situándose este año en el **73%**.
Conforme al **estudio de la SB**, este aumento en el uso de aplicaciones es un reflejo directo de la **confianza de los clientes bancarios en este canal**, la cual alcanza un sólido **91%**.
*Puede leer: Resalta los avances que ha tenido el programa PAE*
La **adopción y el buen manejo de estos canales alternos** han hecho posible que alrededor del **16% de los usuarios**, especialmente aquellos con edades comprendidas **entre 18 y 44 años**, hayan podido hacer uso de productos y servicios financieros **durante al menos cinco meses sin requerir visitar una oficina bancaria**.
En proporciones menores, los clientes también recurren a la **banca en línea (38%)**, a los **subagentes bancarios (24%)**, a los **teleservicios o telebanco (16%)**, a las **billeteras electrónicas internacionales (13%)** y, por último, a las **billeteras electrónicas locales (9%)**.
El informe detalla que, hasta la fecha, gracias a la **circular de *onboarding* digital 011/22**, se ha logrado la **adquisición de cerca de 1.5 millones de productos financieros** a través de plataformas digitales. Dentro de esta cifra, sobresale la apertura de **un millón de cuentas de ahorro digital**, lo que implica un **70% del total de las nuevas contrataciones**. Este progreso evidencia no solo la **asimilación tecnológica**, sino también el **impacto beneficioso de la digitalización en la bancarización** y en la facilitación de servicios financieros más dinámicos y accesibles.
Por otro lado, el **67% de las entidades financieras ya tiene implementada la autenticación multifactorial** y las **tecnologías biométricas**. Estas prácticas se **consolidan como el principal sistema de verificación** de identidad, particularmente en las aplicaciones móviles, lo cual es fundamental para asegurar la **seguridad de los canales digitales**.
Asimismo, **cerca del 70% de las instituciones dispone de conexiones API** en sus plataformas operacionales, lo que marca un **avance considerable de cara a futuras implementaciones** y una mayor apertura hacia el concepto de **banca abierta (*open banking*)**.
De este conjunto, el **33% ya emplea estas APIs con propósitos externos**, principalmente para compartir información sobre sus tarifas, la ubicación de puntos de servicio o datos estadísticos con entidades ajenas o terceros, entre otras aplicaciones.
La **SB presentó la quinta edición de este reporte** en un evento donde las cabezas de la institución otorgaron reconocimientos a las EIF que han alcanzado un **desempeño sobresaliente en su proceso de transformación digital**. El **Ranking de digitalización del sector bancario dominicano 2025** está a disposición del público en el portal del ente regulador.
Durante la ceremonia, el **Superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W.,** enfatizó la **profunda metamorfosis que ha atravesado el mercado financiero** en los últimos años, lo que ha permitido que la digitalización se haya convertido en una **realidad palpable y presente en la vida diaria de millones de personas**.
“Desde la Superintendencia de Bancos, hemos dado **acompañamiento a este proceso con una visión a la vez analítica y estratégica**. Durante los cinco años recientes, hemos recolectado **información de gran valor**, tanto de parte de los usuarios del sistema financiero como de ustedes, las entidades bajo supervisión. De este esfuerzo nace el **Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano**, una herramienta que no solo posibilita medir la evolución del sector, sino que además **orienta las agendas digitales** de las instituciones y **fomenta la mejora constante** en la oferta de servicios”, manifestó.
En el desarrollo del evento, la **experta española Marta Echarri**, quien atesora una **notable trayectoria profesional de más de 20 años** en el ámbito financiero y la transformación digital, impartió una **conferencia magistral** centrada en la digitalización y las proyecciones futuras de la banca.
La Superintendencia de Bancos ejecutó un **riguroso esquema de evaluación** para medir tanto la oferta como la utilización de los **canales alternos digitales** ofrecidos por las entidades de intermediación financiera. Para ello, **recabó información directamente de las entidades** a través de encuentros virtuales, y de los **usuarios** mediante encuestas realizadas en colaboración con una **firma especializada en estudios de mercado**. Se emplearon metodologías **CATI y CAWI** en diversas regiones del país, haciendo **especial hincapié en Santiago y Santo Domingo**.
El ranking final se estructuró sobre una base de **100 puntos**, distribuidos entre las **funcionalidades primordiales**, como pagos, transferencias y servicios (con un peso del 60%), y otros canales e innovaciones tecnológicas (con un peso del 40%). La calificación se determinó a través de un **promedio ponderado entre las evaluaciones de las EIF y la percepción de los usuarios**, priorizando aquella funcionalidad considerada más relevante. Adicionalmente, se procedió a **evaluar la experiencia de usuario** en los canales digitales mediante el análisis de diagramas de flujo, lo que permitió **identificar oportunidades de optimización** en la navegación y la interfaz.
Agregar Comentario