Tecnologia

Investigación muestra que X es la plataforma con mayor cantidad de publicaciones de odio

8933496479.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La investigación demuestra la manera en que estas expresiones digitales impactan a activistas, comunicadores y entidades sociales en territorio dominicano.

El documento precisa que X, antes conocida como Twitter, es la plataforma con mayor incidencia de mensajes lesivos, emanados mayormente por grupos contrarios a los derechos, con nexos tanto en el ámbito gubernamental como en el privado.

Además, destaca a las gestantes haitianas como el colectivo más perjudicado por contenido nocivo, seguidas por otros grupos vulnerables como personas LGBTIQ+, afrodescendientes, población migrante, individuos con alguna discapacidad, adultos mayores y la niñez y adolescencia en situación de calle.

“En atmósferas caracterizadas por la falsedad informativa, la marginación y las expresiones de odio, las palabras pueden transformarse en armas. Si bien estas dinámicas se originan en ámbitos virtuales, pueden propagarse velozmente al plano real, poniendo en riesgo la vida, la dignidad y el bienestar de las personas”, alertó Paula Rodríguez, encargada de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert.

El reporte brinda claves esenciales para entender cómo estas situaciones amenazan la democracia, avivan el autoritarismo y afectan a defensores de derechos humanos, periodistas y agrupaciones sociales.

La divulgación de esta publicación forma parte de la iniciativa “Más Derechos”, implementada por la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y el Centro Integral para el Desarrollo (CIDEL), con respaldo de la Unión Europea.

Este esfuerzo busca potenciar la influencia de las organizaciones de la sociedad civil dominicana y fomentar estrategias de salvaguarda de los derechos humanos, consolidando una sociedad más equitativa e incluyente.

El acto contó con las palabras de apertura de Maike Friedrichsen, embajadora de la República Federal de Alemania; Raúl Fuentes Milani, embajador designado de la Delegación de la Unión Europea; y Ricardo González, director de Ciudad Alternativa.

Posteriormente, Pablo Vizcaíno, titular de la Oficina Nacional de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), expuso la trascendencia del tema y la experiencia de la organización internacional en la región.

Durante el evento se llevó a cabo un conversatorio con la participación de Yanela Zapata, Oficial de Comunicación y Abogacía de Naciones Unidas; Edith Febles, periodista; y Estephany Encarnación, oficial de proyectos del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF).

Las expositoras compartieron sus vivencias laborales, los efectos percibidos y los desafíos, además de deliberar sobre acciones y colaboraciones prioritarias para combatir la desinformación y los mensajes de odio en el país, reforzando así la libre expresión y el debate democrático.

TRA Digital

GRATIS
VER