Salud

Juventud desconectada: la crisis de la atención, la memoria y las relaciones en la era digital

8914416414.png
Hay noticias, TikToks por doquier, y necesitamos saber qué consumir," concluye.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Este menoscabo en las funciones cognitivas esenciales se traduce en inconvenientes palpables en el entorno laboral.

Santo Domingo.- La creciente distancia afectiva, el debilitamiento de los lazos familiares y el uso desmedido de la tecnología están propiciando una nueva oleada de dificultades entre adolescentes y jóvenes adultos, cuyas repercusiones ya se dejan sentir en el ámbito profesional.

Así lo recalca el psicólogo clínico Luis Vergés, quien advierte sobre un incremento constante en los trastornos de la atención, la baja en la memoria funcional y una preocupante situación de crisis en el sentido de identidad y de formar parte de un colectivo.

Vergés explica que cada generación se enfrenta a sus propios desafíos, definidos por las condiciones sociales, tecnológicas y económicas de su momento histórico.

“Hoy nos referimos a la Generación Z y la generación Alfa, que vinieron al mundo en un ambiente totalmente digitalizado, con incentivos y exigencias muy distintas a las experimentadas por generaciones previas como la Generación X o los Millennials,” apunta el experto.

“Estamos ante un fenómeno complejo”, añade.

“Los psicólogos venimos notando crisis en los procesos de conexión y en el sentimiento de pertenencia, lo cual impacta directamente en cómo el individuo construye su identidad”, indica.

Según el especialista, la combinación del aislamiento emocional con el exceso de exposición a estímulos digitales ha generado un contexto donde los jóvenes tienen mayor acceso a la información, pero una capacidad mermada para retenerla, procesarla y utilizarla.

De hecho, señala que una gran cantidad de adolescentes ni siquiera memorizan números de teléfono, delegando toda esa función a los dispositivos electrónicos.

“Cuanto más cedes tu inteligencia intrínseca a la inteligencia artificial, menos atractivo resulta el ejercicio de razonar o memorizar por cuenta propia.”

El psicólogo también llama la atención sobre un impacto creciente en la salud mental de los jóvenes, con un alza en afecciones como el déficit de atención, problemas de retención, dificultades para concentrarse y crisis emocionales derivadas del deterioro de los vínculos tanto sociales como familiares.

Vergés enfatiza la relevancia de que los padres y adultos sirvan de faro y ejemplo, poniendo en primer plano la interacción humana, el lazo afectivo y el reconocimiento de formar parte de una familia o de un grupo social.

“Fomentar estas conexiones genuinas es lo que realmente marca la diferencia en el desarrollo emocional y social,” asegura.

El psicólogo subraya que, tanto para los jóvenes como para la población en general, resulta crucial recuperar la habilidad de disfrutar (lo que se conoce como capacidad hedónica), aprender a filtrar y a seleccionar los estímulos que se consumen para evitar la sobresaturación, y cultivar las relaciones humanas, pilar básico del bienestar.

Además, advierte que muchos padres aún no asimilan que su función no se limita a imponer reglas o a exigir obediencia, sino a ser guías en el crecimiento de sus hijos, a aprender junto a ellos y a respetar su independencia.

“Señores, es imprescindible aprender a seleccionar los estímulos porque estamos hiperestimulados. Hay noticias, TikToks por doquier, y necesitamos saber qué consumir,” concluye.

TRA Digital

GRATIS
VER