Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Nueva York, 31 de octubre de 2025. El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) dio a conocer el 30 de octubre una actualización oral ante la Tercera Comisión de la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas, la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales, atendiendo a lo estipulado en la Resolución 58/18 del Consejo de Derechos Humanos. Durante este intercambio interactivo, las naciones manifestaron su apoyo a la labor del Grupo de Expertos y reiteraron su inquietud por la continua crisis de derechos humanos en Nicaragua, lo cual refleja el creciente interés y compromiso de la comunidad internacional con la situación del país.
Jan Michael Simon, Presidente del GHREN, señaló en su alocución que las serias infracciones a los derechos humanos perpetradas por Nicaragua tienen como objetivo silenciar y sancionar a cualquier persona que disienta de los copresidentes, refiriéndose a Daniel Ortega y Rosario Murillo. Asimismo, recordó que la transgresión por parte de Nicaragua de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia exige impulsar la rendición de cuentas ante las instancias judiciales internacionales competentes.
Brasil, Uruguay y la Unión Europea pusieron de relieve el deterioro del Estado de derecho, la ausencia de pluralismo político y las modificaciones a la Carta Magna que centralizan el poder, mientras que Chile y España denunciaron la consolidación de un aparato de control estatal absoluto y una preocupante inclinación autoritaria. Diversas delegaciones, incluyendo Canadá, Reino Unido, Costa Rica e Irlanda, condenaron la represión transnacional, la vigilancia, la confiscación de bienes y la privación arbitraria de la ciudadanía como métodos de persecución política, evocando casos notorios como el homicidio del Mayor retirado Roberto Samcam.
De igual forma, los Estados enfatizaron la necesidad apremiante de restablecer el diálogo democrático y asegurar el respeto a las libertades fundamentales de todos los individuos en Nicaragua. México recalcó que la colaboración y la fiscalización global fortalecen, y no menoscaban, la soberanía nacional; al tiempo que varias naciones instaron al gobierno nicaragüense a colaborar con el Consejo de Derechos Humanos y los mecanismos internacionales como el Grupo de Expertos y el Examen Periódico Universal.
El Colectivo 46/2 celebra la presentación del Documento del GHREN, que marca un hito al ser la primera ocasión en que este mecanismo expone sus hallazgos ante la Asamblea General, expandiendo así el alcance y la visibilidad global de su trabajo respecto a una situación que sigue agravándose, a más de siete años de la violenta represión de los levantamientos de abril. En un contexto donde el Estado Nicaragüense ha afianzado una estrategia de aislamiento y desconocimiento de sus compromisos internacionales en foros de revisión regionales e internacionales, la Asamblea General de Naciones Unidas se erige como un espacio clave para que la comunidad internacional mantenga la supervisión y exija responsabilidades por las graves vulneraciones a los derechos humanos que el Grupo de Expertos ha registrado desde 2022.
El recién publicado informe del GHREN muestra un esquema sistemático de hostigamiento transnacional orquestado por el Estado nicaragüense para castigar y silenciar a opositores —reales o percibidos— más allá de sus fronteras. El Grupo de Expertos documenta abusos como la anulación arbitraria de la nacionalidad, la prohibición de retorno al propio país, la negativa a emitir o renovar pasaportes, la eliminación de actas de nacimiento y la incautación de propiedades y jubilaciones, acciones destinadas a imponer una “muerte cívica” y, en numerosos casos, la falta de ciudadanía de facto. Adicionalmente, detalla vigilancia, hostigamiento digital, ejecuciones extrajudiciales y amenazas a familiares dentro de Nicaragua.
El informe también revela una “estructura de espionaje de múltiples niveles” coordinada por entidades gubernamentales —ejército, policía, organismos de inteligencia— y actores ajenos al Estado, quienes emplean desde “granjas de troleros” hasta el uso indebido de herramientas internacionales como las notificaciones rojas de INTERPOL. El GHREN advierte que esta política estatal intencional de control exterior podría configurar crímenes de lesa humanidad.
El Colectivo 46/2 exhorta a los miembros de la ONU a brindar pleno respaldo al mandato del GHREN y a explorar todas las vías factibles de justicia internacional. La impunidad no debe ser la respuesta ante el patrón de infracciones reiteradas a los derechos humanos por parte del Estado de Nicaragua.
MAYOR INFORMACIÓN
El Colectivo 46/2 es una alianza compuesta por 21 agrupaciones de derechos humanos a nivel internacional, regional y nicaragüense que informa con periodicidad a la comunidad global sobre la inacción del régimen de Nicaragua para cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
A continuación, se enumeran las organizaciones miembros del Colectivo que han optado por hacer público su respaldo a esta declaración:
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Unidad de Defensa Jurídica, Registro y Memoria (UDJUDR)
CIVICUS, Alianza Global
Peace Brigades International (PBI)
Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM)
Urnas Abiertas
Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos – IM-Defensoras
Fundación Sin Límites
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
International Service for Human Rights (ISHR)














Agregar Comentario