Actualidad

La Asamblea General de la ONU solicita el cese del embargo estadounidense a Cuba, si bien con menor respaldo

2025 10 876785037.png
Solo una semana antes de dejar la Casa Blanca antes del retorno de Trump, Biden retiró a Cuba de ese registro.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

165 votos a favor, 7 en contra (incluyendo Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay) y 12 abstenciones.

La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles por una mayoría considerable una nueva propuesta que solicita el cese del embargo impuesto por Estados Unidos a Cuba, una gestión diplomática que consiguió disminuir el apoyo a La Habana.

El documento, que desde 1992 demanda el levantamiento de las restricciones económicas, comerciales y financieras, obtuvo 165 votos positivos, 7 negativos (entre ellos EE. UU., Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay) y 12 abstenciones.

Se trata de un respaldo amplio, pero inferior al de años precedentes, que solía acercarse a los 190 apoyos.

La resolución de la ONU no solo censura el cerco económico que EE. UU. mantiene sobre Cuba desde 1960, sino que también insta a Washington a eliminar el conjunto de normativas que, por ejemplo, impiden a la nación caribeña adquirir bienes foráneos utilizando dólares.

En los días previos al encuentro en Nueva York, Cuba denunció que Estados Unidos había orquestado una “estrategia difamatoria” y “falsa” para presionar a naciones de América Latina y Europa a no secundar la medida.

Una parte significativa de la discusión de este año se centró en la alegación estadounidense de que Cuba facilitó el envío de combatientes cubanos para unirse a Rusia en la incursión en Ucrania.

En 2024, la propuesta había reunido 187 votos favorables, dos en contra (EE. UU. e Israel) y una abstención (Moldavia).

Este año, además de los votos negativos de Argentina y Paraguay, se registraron dos abstenciones latinoamericanas: Costa Rica y Ecuador.

Estados Unidos también logró la abstención de varios países de Europa del Este, como Polonia, República Checa, Estonia, Lituania y Letonia, debido a sus acusaciones de que Cuba apoya a Rusia.

– “Presión sobre otras naciones” –

El representante estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, calificó al gobierno cubano como un “régimen ilegal y despiadado que intenta presentarse como víctima de un ataque, autodenominándose ‘adversario de Estados Unidos'”.

Waltz afirmó el martes que Cuba “está permitiendo que mercenarios participen en el conflicto en Ucrania”.

Frente a esta imputación, el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, replicó que esto es parte de una campaña “injuriosa” diseñada “no solo para falsear la imagen de Cuba, sino para generar mecanismos de coacción sobre otros países”.

El embajador venezolano Samuel Moncada, aliado de Cuba, acusó a Washington de intentar “sembrar confusión en la comunidad internacional” mediante una “maniobra de desinformación”.

“Somos el blanco de una embestida similar por parte del poder imperial estadounidense (…) hemos sufrido los embates de esta guerra económica y estamos cerca de sufrir agresiones militares”, declaró, aludiendo al despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe para combatir el narcotráfico.

De acuerdo con Caracas, dicha operación militar tiene como fin derrocar a Nicolás Maduro.

Las restricciones impuestas por Washington contra Cuba han mostrado diversas intensidades a lo largo de estos 65 años del llamado bloqueo.

En enero de 2021, al final del primer mandato de Donald Trump, EE. UU. incluyó a Cuba en su listado de promotores del terrorismo, lo que significó una marcada intensificación del embargo.

El demócrata Joe Biden, sucesor de Trump, mantuvo esa clasificación durante sus cuatro años. Solo una semana antes de dejar la Casa Blanca antes del retorno de Trump, Biden retiró a Cuba de ese registro. Un cambio que duró escasos días. Lo que tardó el republicano en revertir la decisión de su predecesor.

TRA Digital

GRATIS
VER