Actualidad

La defensoría pública compara la justicia con una serpiente: “Solo muerde a los que no tienen calzado, es decir, a los pobres”

8912365062.png
El alto cargo mantuvo que, en lugar de edificar nuevas prisiones, lo sensato es disminuir la judicialización de los casos y rebajar la sobrepoblación en las penitenciarías.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El alto cargo mantuvo que, en lugar de edificar nuevas prisiones, lo sensato es disminuir la judicialización de los casos y rebajar la sobrepoblación en las penitenciarías.

El director de la Defensoría Pública, Rodolfo Valentín, enfatizó este jueves que levantar más centros de reclusión en el país presagia que “la seguridad ciudadana no va a remitir”.

“Cuando proyectamos construir más cárceles, estamos asumiendo que la seguridad pública no cederá, que la delincuencia se incrementará, que los crímenes aumentarán. Yo no respaldo la idea de aumentar el número de prisiones”, manifestó Valentín al salir de la XXXVI ceremonia de juramentación de letrados efectuada en la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

El funcionario reiteró que, en vez de construir más complejos penitenciarios, es imprescindible reducir la intervención judicial en los procesos y aliviar el hacinamiento en las cárceles.

“Los responsables de aplicar la ley podrían tener menos carga y, por ende, habría menos atascamiento. No estoy de acuerdo con edificar más centros de detención sin una distribución apropiada que permita que los familiares estén próximos a los reclusos”, precisó.

Valentín agregó que mantener a individuos encarcelados sin miras productivas representa un gasto excesivo para el Estado.

“Resultamos muy onerosos para el erario. Esa multitud de reclusos sin actividad alguna en las instituciones. Sale más caro que una fianza económica”, aseguró.

De igual forma, denunció que hay entre 400 y 500 reclusos con fianzas que oscilan entre RD$3,000 y RD$5,000, además de personas sujetas a prisión preventiva.

“Que no se imponga una fianza monetaria que sirva de disfraz para la prisión preventiva”, previno, al tiempo que comparó el sistema judicial penal con una serpiente: “Solo muerde a los que andan descalzos, a los desfavorecidos”.

La Suprema Corte de Justicia celebró su trigésima sexta jura de abogados, donde recibieron sus títulos 1,353 nuevos profesionales del derecho, de los cuales 726 son mujeres y 627 hombres.

El presidente de la SCJ, Henry Molina, destacó que los progresos en el sistema judicial evidencian que la reforma legal “no es un mero acto”, sino un proceso constante que requiere continuidad.

Molina comunicó que más del 80% de las salas judiciales están al día, que la acumulación estructural de casos en la Suprema Corte ha sido erradicada, y que miles de ciudadanos ya acceden a servicios digitales que simplifican el ejercicio de sus derechos.

“Esta jura no es solo una celebración personal, es también un convenio con la institucionalidad y con la democracia. Cada uno de ustedes será parte de un acuerdo colectivo que sustenta la convivencia y la armonía social. La profesión de abogado tiene la potestad de cambiar vidas, y la responsabilidad de hacerlo con decoro, transparencia y profundo respeto por las normas constitucionales que orientan nuestra sociedad”, declaró Molina durante su intervención en la Sala Augusta de la SCJ.

TRA Digital

GRATIS
VER