Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Según los **pronósticos** del Fondo Monetario Internacional (FMI), **expuestos** en su informe actualizado sobre las Perspectivas Económicas Regionales 2025, la economía de República Dominicana **alcanzará** uno de los **mayores incrementos a nivel mundial** en 2026, **estimado** en un 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
**En lo que respecta** a este año, las **cifras** evidencian una **desaceleración económica a nivel local**, **atribuible** a la incertidumbre global, **proyectando** un crecimiento del 3% del PIB, **en línea** con lo **anticipado** por las autoridades del país, y una inflación del 4%.
**Pese a esto**, para el **próximo ejercicio** se **anticipa** una **recuperación significativa**, **calculándose** un crecimiento **superior** al promedio de **múltiples** regiones: América del Norte, América del Sur, Centroamérica, e **incluso** **por encima** del promedio de las naciones del Caribe, con la **única** excepción de aquellas no dependientes del turismo, **siendo** Guyana el caso **más notable**.
El FMI **estima** que, en promedio, América del Norte **crecerá** un 2%, América del Sur un 2.2%, y Centroamérica un 3.8%, cifra que **incluye** al país. **De manera puntual**, Panamá **mostrará** un crecimiento del 4%.
**En relación con** las economías de América del Norte, **se proyecta** que Estados Unidos **crezca** un 2% en 2025 y un 2.1% en 2026; México **pasará** de un 1% a un 1.5% en **dichos períodos**; Puerto Rico **evolucionará** de un -0.8% a un -0.1%, y Canadá, de un 1.2% a un 1.5%.
**En el ámbito** de América del Sur, el mayor crecimiento **está previsto** para Argentina, **fijado** en un 4% en 2026. **El dato de** Bolivia no **está disponible**, y el resto de los países —Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela— **experimentarán** un crecimiento **inferior** al de 2025.
**Dentro del bloque** de Centroamérica y República Dominicana, Costa Rica **alcanzará** un 3.3%, RD un 4.5%, El Salvador un 2.5%, Guatemala un 3.6%, Honduras un 3.5%, Nicaragua un 2.9% y Panamá un 4%.
**En la esfera** caribeña, las naciones **cuya economía no gira en torno al turismo** **conjuntamente** crecerán un 11.2%, **impulsadas** por un **notable** 23% en Guyana, país que **prácticamente duplicará** su crecimiento de 10.3% **registrado** en este año 2025.
La región de ALC (América Latina y el Caribe) **tendrá** un crecimiento del 2.4% este año y del 2.3% el **siguiente**, mientras que, a escala global, las proyecciones para este año **se sitúan** en 3.2% y para 2026 en 3.1%.
**Asimismo**, el informe **señala** que, dada su **fuerte dependencia** del comercio con Estados Unidos, se **espera** que la economía de Centroamérica y República Dominicana **muestre** una desaceleración en 2025 para **luego remontar** en 2026, **siendo** República Dominicana un caso **particularmente destacado**.
**Abordando** el área de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRD), el FMI **expresa literalmente** que el crecimiento del PIB real **se moderó** en 2024, **ubicándose** en 3.6%, y **esta tendencia persistió** durante el primer semestre de 2025.
**El pronóstico es que** el crecimiento **siga una senda de moderación**, **llegando** al 3.4 por ciento en el bienio 2025-2026. Esto **se debe** al **menor dinamismo** de sus principales socios comerciales y a la **marcada** incertidumbre global, **factores que inciden** negativamente sobre las exportaciones y la inversión privada de la región.
**En su análisis**, el FMI también **pone de manifiesto** las naciones que han **visto aumentar** sus niveles de deuda, **situándose** incluso por encima de los **niveles alcanzados** durante la pandemia.
**Remesas**
**En cuanto a** las remesas, el informe regional **predice** que **se mantendrán robustas** este año 2025, “gracias a las transferencias **motivadas por la cautela**”, y que **empezarán a decaer** a partir de 2026.
**Se indica** que el **incremento** de las remesas **fue más rápido** en el primer semestre de 2025, **en concordancia** con un aumento de las transferencias precautorias temporales, pero se **prevé** que **disminuya en adelante** debido al **endurecimiento** de la política migratoria de Estados Unidos.
La tasa de crecimiento de las remesas a CAPRD entre enero y agosto de 2025 **superó con creces** la observada en 2024, **aunque** se **precisa** que **este patrón** no es **consecuencia** del mercado laboral estadounidense, **ya que** el desempleo entre la población hispana **también creció**.
“Se **proyecta** que el **reciente repunte** de las remesas **disminuya**, **dado que** es **altamente probable** que el impacto de políticas migratorias **más estrictas** en Estados Unidos **compense sobradamente** el aumento de las transferencias de los migrantes que **permanecen**, **llevando** a una contracción de las remesas (especialmente como porcentaje del PIB) de 2026 en adelante”, **concluye** el informe.
Agregar Comentario