Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La decana del área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Shajira Nazir.
La decana del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Shajira Nazir, propugnó por convertir la capacitación del capital humano en el motor clave del desarrollo económico nacional a través de una serie de reformas, incluyendo la transición de una educación análoga a una digital.
Al tomar parte en el Encuentro Económico del periódico HOY, Nazir estimó que la productividad y la competitividad de la economía dominicana están intrínsecamente ligadas a la calidad de su sistema educativo, el cual muestra deficiencias en el aprendizaje, la preparación de los docentes, la infraestructura y la digitalización.
Sostuvo que el país se encuentra hoy ante un momento crucial en materia educativa, ya que los avances logrados en cobertura y la inversión pública —con un 4 % del producto interno bruto (PIB) asignado al sector— no se han traducido en mejoras proporcionales en términos de calidad, equidad o relevancia.
Puede leer: Edeeste y Pgase logran otro golpe contra las conexiones ilegales en comercios de Boca Chica
Detalló que, desde el ámbito académico, y en particular desde el INTEC, se ha formulado una hoja de ruta con cinco pilares para la reforma educativa, sustentada en datos concretos y las mejores prácticas a nivel mundial, tomando como referencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial, y países como Finlandia, Singapur o Estonia.
El primer pilar consiste en la reestructuración del currículo nacional para que esté en sintonía con los marcos de Education 2030 de la UNESCO y OECD Learning Compass, enfatizando el pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas, la alfabetización digital, la sostenibilidad y el espíritu emprendedor.
Mencionó como segundo punto la formación de docentes de excelencia y la actualización permanente, ya que la evidencia global indica que el nivel de un sistema educativo no puede superar la calidad de sus maestros.
El tercero aborda la educación digital y la infraestructura inteligente, lo que conlleva invertir en un plan nacional de conectividad educativa universal, asegurando acceso a internet de calidad, laboratorios de innovación y recursos digitales en todos los centros de enseñanza.
Subrayó que el cuarto eje se centra en que la formación debe ajustarse a las exigencias del siglo XXI.
Señala que es fundamental vincular la educación media y superior con los sectores productivos y tecnológicos, promoviendo la formación dual, las micro credenciales y trayectorias flexibles, e impulsando las carreras y metodologías **STEM** (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
El quinto pilar se relaciona con la gobernanza, la evaluación y la transparencia, lo que implica fortalecer la autonomía y la rendición de cuentas del sistema, robusteciendo la supervisión mediante la integración de la academia, el Gobierno y la sociedad civil.
A su juicio, la información debe ser de dominio público, los resultados comparables y las políticas basadas en evidencia. Solo mediante datos abiertos y una evaluación constante se puede mantener una verdadera mejora.
“La reforma educativa no debería ser simplemente un nuevo plan, sino un cambio de paradigma: pasar de la enseñanza a la innovación, del gasto a la calidad, y de la simple expansión a la excelencia”, afirmó.
La República Dominicana posee los medios y el ingenio necesarios para conseguirlo, pero lo que se necesita es visión, coordinación y un compromiso firme, aseguró.
Desde el INTEC, “reafirmamos nuestra función como socio técnico y espacio de prueba académico para que el país avance hacia un modelo educativo que sea inclusivo, competitivo y preparado para el futuro”.
Consideró indispensable potenciar la formación técnica y universitaria en las áreas **STEM**, estrechar los lazos entre la universidad y la industria, y fomentar incentivos para la innovación, la digitalización y la transferencia tecnológica a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Concluyó abogando por optimizar el clima de negocios y simplificar el marco regulatorio.
Agregar Comentario