Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
“Ni en España ni en toda Europa existe una propuesta similar”. Así de contundente se mostraba Bohdan Isaiev, médico de urgencias en Alicante y uno de los fundadores de DANA Assist, durante su participación en el VDS 2025. Su iniciativa, desarrollada de la mano del Centro de Investigación en Atención Primaria de la Universidad Miguel Hernández, fusiona la inteligencia artificial con la *expertise* médica para optimizar la rapidez de las consultas y elevar la calidad de la atención al paciente. “Buscamos que el facultativo escriba menos, encuentre diagnósticos de forma más ágil y acceda al historial clínico completo en apenas segundos. Incluso el paciente dispone de su propio panel para interactuar con el profesional sanitario”, detalla. “A día de hoy, no hay nada que se le asemeje; otras plataformas cumplen una o dos tareas, pero nosotros integramos múltiples funcionalidades en un único entorno, y además es sin coste alguno”.
La trayectoria de Isaiev ejemplifica el espíritu que permea el Valencia Digital Summit 2025, cuya jornada inaugural tuvo lugar este martes en el Museu de les Ciències. La estampa de bienvenida, apenas franqueadas las puertas, parece extraída de un filme futurista: en el núcleo del Tech Center, rodeado por una marea de emprendedores, se halla suspendido el EHang EH216, el primer taxi aéreo completamente autónomo del planeta. Su presencia, tan discreta como imponente, marca el compás del encuentro: innovación constante, visión de futuro y tecnología aplicada para el beneficio de las personas.
Desde ese punto, el recorrido se adentra en los pasillos de la zona de expositores, una especie de bazar tecnológico donde jóvenes empresas locales comparten espacio con proyectos internacionales llegados de todos los rincones. Los asistentes —inversores de capital, universitarios, creadores de negocios e interesados— circulan entre pantallas táctiles, modelos a escala de satélites, gafas de realidad aumentada y conceptos en busca de capital. En este ambiente, Isaiev recibe a los visitantes en el *stand* de DANA Assist, una de las 50 *startups* destacadas del evento, demostrando cómo su *software* permite elaborar un informe clínico detallado en menos de dos minutos.
Continuando por las sendas, a cada paso se mezclan las conversaciones en inglés con demostraciones de robótica y todo tipo de soluciones tecnológicas: un eco constante de ideas dispuestas a dar el gran salto. Tras visitar cada expositor, la ruta desemboca en la zona del lago de la Ciutat de les Arts, donde se yerguen los escenarios principales: el Santander, Future, Innovation y Pitch Stage. Un circuito que alterna zonas interiores y exteriores, jugando con el espejo que crea el agua y los paneles de energía solar que abastecen parte de la infraestructura montada.
Previamente, la firma Bounsel presentaba a LAS PROVINCIAS su iniciativa: una plataforma legal inteligente que automatiza la creación y administración de documentos y contratos. Fundada por los valencianos Pilar Prados y Marcos Sanz, la *startup* ha evolucionado desde los programas de aceleración de Lanzadera hasta afianzarse en mercados de fuera. “Con Bounsel, una empresa puede manejar todos sus contratos, desde la rúbrica hasta el archivo final, con flujos de trabajo automatizados y revisión asistida por inteligencia artificial”, señala Alejandro Carlos, jefe de marketing. “En ocasiones, las grandes corporaciones tardan varios días en procesar documentos por pura carga burocrática. Nosotros acortamos ese periodo a minutos”.
El Valencia Digital Summit 2025 (*meeting* organizado por Startup Valencia) congrega entre el miércoles y el jueves a más de 3.000 *startups* y fondos de inversión en la Ciutat de les Arts i les Ciències, confirmando su posición como una de las citas tecnológicas clave del sur europeo.
En este marco, la alcaldesa María José Catalá ha formalizado la apertura del evento en el escenario principal, que sirvió de telón de fondo para la actriz e inversora Kelly Rutherford, conocida por sus roles en *Gossip Girl* y *Melrose Place*. Rutherford participó en un coloquio sobre propósito y liderazgo empático. “No hablamos solo de tecnología, sino fundamentalmente de personas”, enfatizó ante un auditorio abarrotado, donde narró su decisión de invertir en la *startup* Koalo, dedicada al diseño de aplicaciones sin necesidad de código: “Nunca antes había hecho algo así, pero percibí en el proyecto un alma especial. Al inicio intenté sobreproteger a los fundadores por el tipo de público que buscábamos, pero aprendí a confiar en el proceso y en ellos, que son unos verdaderos expertos”.
A la célebre actriz le siguió la ex-CEO de Booking, Gillian Tans, quien subrayó que las empresas con proyección de futuro deben poner a “las personas primero” (*people-first*), priorizando la diversidad y el bienestar de los equipos de trabajo. El momento más distendido estuvo a cargo de Minh Le, el desarrollador del célebre videojuego *Counter-Strike*, quien provocó risas al confesar que su proyecto nació “sin un plan de negocios definido, solo impulsado por la pura pasión de programar”.
Pero, al margen de las reconocidas figuras internacionales, el foco se centró también en el talento local. Desde propuestas enfocadas en la movilidad sostenible hasta soluciones en biotecnología y educación, la Comunitat Valenciana evidenció su musculatura emprendedora. “Lo más sorprendente”, comentó Gorka Ugalde, del fondo de inversión Easo Ventures, “es la excelente calidad y la enorme variedad de las *startups* presentes. En pocos años, este ecosistema ha transitado de ser una promesa a ser un referente ineludible en España”.
De vuelta en el Tech Center, el flujo humano no cesaba. Equipos universitarios, laboratorios de ideas y empresas filiales industriales compartían pasillos con desarrollos de realidad aumentada, videojuegos y tecnología aplicada al ámbito sanitario. Un ejemplo era el cohete Faraday Rocketry, formado por estudiantes de la UPV, que mostraba el prototipo con el que aspiran a alcanzar los 100 kilómetros de altitud en 2026. A escasos metros, los asistentes experimentaban “Memòries en Cendra”, una inmersión que recrea el proceso de construcción de una falla a través de realidad virtual, desarrollada por la iniciativa Valencia Game City.
Finalmente, la jornada concluyó con el ocaso, mientras el eco de las conversaciones acompañaba a los expositores hasta el cierre. Una vez más, Valencia se reafirma como un laboratorio de futuro, un espacio donde un médico de Ucrania y una *startup* legal de origen valenciano pueden compartir foro y ambición. Y, como recordaba Isaiev con la calma de quien ha presenciado el nacimiento de algo de gran trascendencia: “A día de hoy, realmente no tenemos nada que se le parezca”.
Agregar Comentario