Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- El magistrado Luis Henry Molina, presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), comunicó este lunes que el próximo lunes 27 de octubre se iniciará la puesta en funcionamiento de la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este, mediante un plan de implementación progresivo, el cual ha sido estructurado en distintas fases con el objetivo de potenciar su operatividad y capacidad de servicio.
Durante una inspección a las instalaciones, el licenciado Molina aseguró que este hito representa un momento decisivo en el proceso de reforma que la carrera judicial ha impulsado durante los últimos seis años, basándose en la planificación estratégica, la innovación constante y una profunda dedicación al servicio público.
“Esta edificación simboliza una nueva manera de ejercer la función judicial: cohesiva, accesible y cercana a la gente. Cada espacio, cada pasillo y cada dependencia fueron diseñados pensando en la ciudadanía que busca soluciones, en los magistrados que administran la justicia y en los colaboradores que dan soporte al sistema. La accesibilidad y la dignidad humana son el eje central de esta nueva etapa”, manifestó.
El proceso de activación arrancará el 27 de octubre de 2025 con la denominada “fase cero”, que comprenderá la apertura del Espacio de Asistencia y Formación Digital, junto con el Centro de Notificaciones y Citaciones. En esta etapa se brindará orientación personalizada, instrucción sobre el uso de las plataformas virtuales, salones para la celebración de audiencias remotas y un área de autogestión de trámites.
A partir del 17 de noviembre de 2025, se dará comienzo a la primera etapa de ampliación, con la activación de la jurisdicción Civil y Comercial, el aumento del soporte secretarial y la inauguración de nuevos salones de vistas.
El 28 de noviembre de 2025 se pondrá en marcha la segunda fase, que integrará la competencia Laboral. Posteriormente, el 8 de diciembre de 2025, la tercera etapa añadirá los servicios de mediación y el Juzgado de Paz correspondiente a la Segunda Circunscripción.
La cuarta fase, planificada para el 19 de enero de 2026, marcará el inicio de las operaciones de la jurisdicción Penal y del centro especializado de entrevistas. Finalmente, el 13 de febrero de 2026 se activarán los servicios de atención integral para Niños, Niñas y Adolescentes, con lo cual se completará la plena capacidad operativa de la Ciudad Judicial.
Molina recordó que una administración de justicia eficiente no solo se mide por la celeridad de sus resoluciones, sino por su habilidad para generar seguridad jurídica, credibilidad y bienestar social.
“El recorrido que hoy llevamos a cabo nos permite constatar cómo el sistema judicial dominicano progresa hacia un paradigma integral y actualizado. Todo ello converge en una única visión: proporcionar un servicio coordinado, transparente y efectivo”, puntualizó.
El presidente de la SCJ enfatizó que en la actualidad, más del 80% de los tribunales en el país están al día con sus procesos, y que la Suprema Corte mantiene todos sus expedientes dentro de los plazos legales razonables. Según su criterio, estos logros son el resultado de un compromiso unificado impulsado por un propósito definido: asegurar una justicia que inspire confianza ciudadana.
Molina subrayó que la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este simboliza el desarrollo institucional del país y consolidará el ideal de una justicia oportuna y al alcance de todos los ciudadanos.
“Esta infraestructura reforzará la calidad de la atención al público, elevará el estándar del servicio y ratificará el compromiso de un Poder Judicial que actúa con perspectiva de Estado”, concluyó.
Durante el recorrido, el presidente de la SCJ estuvo acompañado por jueces del alto tribunal, miembros del Consejo del Poder Judicial, magistrados de cortes de apelación y otras figuras relevantes del sistema judicial.
La Ciudad Judicial cuenta con cuatro plantas y un subsuelo destinado al estacionamiento, además de 22 salones de audiencias, grandes ventanales de vidrio, tecnología integrada y un diseño arquitectónico que destaca por su sostenibilidad y accesibilidad.
Con esta inauguración, el Poder Judicial da un paso firme hacia un modelo más humano, moderno y funcional, en estricta consonancia con los principios de transparencia y servicio que guían la transformación de la justicia dominicana.














