Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Dutriz aseveró que el ataque del gobierno estadounidense contra la prensa y los reporteros evidencia una “deriva peligrosa” que pone en peligro los cimientos democráticos de la región.
PUNTA CANA.- El líder de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), José Roberto Dutriz, manifestó su inquietud ante el progresivo deterioro de la libertad informativa en Estados Unidos, un país tradicionalmente visto como paradigma democrático, y alertó que esta dinámica podría generar un “efecto dominó” en el resto del continente americano.
En su intervención inaugural de la 81ª Asamblea General de la SIP, celebrada en el hotel Westin Punta Cana, Dutriz sostuvo que el embate de la administración estadounidense contra los medios y los periodistas escenifica una “deriva peligrosa” que amenaza las bases democráticas del hemisferio.
“En Estados Unidos, nación históricamente considerada un faro de las libertades, hemos notado con preocupación un creciente empeoramiento en el ambiente hacia el periodismo. El asalto gubernamental contra los medios y los profesionales, la utilización de acciones legales como herramienta de acoso y las amenazas de revocación de licencias de radiodifusión señalan una senda riesgosa”, advirtió.
El presidente de la SIP hizo hincapié en que esta situación no es solo un asunto aislado o interno, sino que conlleva implicaciones continentales, dada la significativa influencia política, económica y cultural que Washington ejerce en toda América.
“Lo que sucede en la capital estadounidense, seamos francos, se propaga con un efecto de cascada por todo el resto de América”, enfatizó Dutriz.
En su análisis, el ejecutivo de origen salvadoreño alertó que los ataques a la prensa no solo perjudican a medios o periodistas en particular, sino que representan un menoscabo estructural de la democracia, al intentar controlar el flujo de información y silenciar las voces críticas esenciales para la fiscalización y la transparencia gubernamental.
**Autoritarismo y éxodo forzado en Latinoamérica**
Dutriz también abordó con firmeza la situación de la libertad de prensa en naciones como Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, donde —según denunció— los medios independientes son clausurados, los periodistas, perseguidos y muchos se han visto obligados a exiliarse.
“El ejercicio periodístico ha sido penalizado; los medios que operan de manera independiente son cerrados y la persecución ha llevado a cientos de profesionales del periodismo al destierro. Estos ejemplos revelan crudamente hasta dónde pueden llegar las autoridades estatales cuando buscan dominar la información e inhibir las voces disidentes”, lamentó.
El líder de la SIP resaltó como un emblema de resistencia la creación de la Red Latinoamericana de Periodistas en el Exilio (RELPEX), inaugurada en 2024 con el respaldo de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), que ofrece apoyo a reporteros y medios forzados a abandonar sus países de origen.
“El exilio no debe transformarse en mutismo, sino en una resistencia activa; la prueba palpable de que ni la reclusión, ni el destierro, ni las intimidaciones de muerte son capaces de acallar la imperiosa necesidad humana de narrar la verdad”, declaró Dutriz, al mismo tiempo que anunció nuevos fondos obtenidos por la SIP para robustecer este programa en los próximos dos años.
Además, destacó que la defensa de la libertad de información debe ir de la mano con la solidez económica del periodismo autónomo, recordando la colaboración de la SIP con Google News Initiative en planes de innovación digital y modelos de negocio viables para las salas de redacción latinoamericanas.
Por su parte, la secretaria adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil, también mencionó el rol crucial de la prensa en la protección de la democracia, al tomar la palabra en el acto inaugural de la cumbre continental.
Gil advirtió que el periodismo se enfrenta a un “doble desafío”: la represión estatal en ciertos países y la propagación masiva de desinformación en los entornos digitales.
“En demasiados puntos de nuestra geografía regional, el acto de informar se ha vuelto un gesto de coraje. Salvaguardar la verdad no debería ser sinónimo de heroísmo, sino la condición normal de la democracia”, manifestó la funcionaria de la OEA.
Enfatizó que los gobiernos tienen el deber de proteger y no de hostigar a los reporteros, y exhortó a fortalecer las alianzas internacionales para respaldar la labor de los medios independientes.
“El compromiso con la libertad de prensa tiene que ser un propósito compartido por el hemisferio. Sin un periodismo sin restricciones, la democracia se debilita y la corrupción se dispara”, sentenció Gil.
**Persio Maldonado aboga por una nueva normativa de comunicación**
A su vez, el presidente del Comité Anfitrión de la Asamblea y director de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), Persio Maldonado, ratificó el compromiso del país con el ejercicio libre y responsable del periodismo, y aprovechó la ocasión para promover la aprobación de una nueva Ley de Comunicación que modernice el marco legal dominicano.
“Nos complace enormemente recibirlos en este foro que servirá para reafirmar nuestra responsabilidad en la práctica de un periodismo dedicado a la búsqueda de la verdad, precisamente en un momento donde el auge de la desinformación magnifica la relevancia del cometido de los medios”, expresó Maldonado.
Recordó que el proyecto de Ley de Comunicación y Medios Digitales se encuentra bajo estudio en el Congreso Nacional tras haber sido presentado por el Poder Ejecutivo, y argumentó que su sanción sería un paso fundamental para adecuar la legislación al ecosistema informativo actual.
“Abrigamos la esperanza de que su presencia aquí nos sirva de impulso para lograr en los próximos meses una ley nueva, moderna y actualizada, que refleje la realidad del entorno digital y asegure plenamente la libertad de expresión”, añadió.
Del mismo modo, Maldonado solicitó que la clase política y empresarial de la región asimilen la magnitud de los retos que encaran los medios de comunicación, los cuales —señaló— son también los desafíos de la democracia.
**Reflexión Final**
La 81ª Asamblea General de la SIP congrega en Punta Cana a editores, periodistas y académicos de todo el continente, con el fin de debatir sobre los desafíos actuales del periodismo, poniendo el foco en la libertad de prensa, la sustentabilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial.
Con un matiz de autocrítica, Dutriz concluyó su discurso subrayando que la defensa de la prensa libre no solo implica resistir los ataques del poder político, sino también garantizar la viabilidad económica y la integridad ética del oficio.
“La libertad de prensa no se defiende únicamente contra los gobiernos; también se garantiza asegurando la sostenibilidad del periodismo independiente”, concluyó.
Agregar Comentario