Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Bruselas, Bélgica, 24 de octubre. La Unión Europea (UE) ha declarado que Meta y TikTok han fallado en sus deberes de transparencia, tras una indagación que podría culminar en sanciones económicas multimillonarias.
La pesquisa concluyó que ambas compañías han transgredido la Ley de Servicios Digitales (LSD), la vanguardista normativa digital de la UE que establece una serie de exigentes condiciones para garantizar la seguridad de los usuarios de la red, como hacer más sencillo reportar bienes falsificados o peligrosos, así como contenidos perjudiciales o ilegales (v.g., incitación al odio), además de prohibir la publicidad dirigida a menores.
“Aseguramos que las plataformas rindan cuentas por sus prestaciones, tal como lo exige la legislación comunitaria, ante los usuarios y la sociedad”, comentó Henna Virkunnen, vicepresidenta ejecutiva del bloque para la soberanía tecnológica, seguridad y democracia, mediante una publicación en X. “Nuestras democracias se asientan en la confianza. Esto implica que las plataformas tienen que dar poder a los usuarios, honrar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio. La LSD convierte esto en una obligación, no en una posibilidad.”
El bloque de 27 países inició pesquisas sobre Meta y TikTok en 2024. Descubrieron que las empresas no estaban facilitando el acceso a los datos de forma sencilla a los investigadores. Adicionalmente, se determinó que Instagram y Facebook, ambas bajo el control de Meta, no brindaban a los usuarios un medio fácil para denunciar contenido ilícito ni para impugnar las decisiones de los moderadores.
Según un comunicado de la Comisión Europea, el organismo ejecutivo de la UE, “posibilitar el acceso de los investigadores a los datos de las plataformas es un requerimiento fundamental de transparencia bajo la LSD, puesto que permite un examen público del posible efecto de las plataformas en nuestro bienestar físico y mental”.
La investigación encontró también que tanto Facebook como Instagram empleaban “diseños confusos” o interfaces diseñadas para despistar, o lo que se conoce como *patrones oscuros* en su sistema para reportar material dañino como abuso sexual infantil o contenido terrorista. Esto generó cierta confusión y la Comisión calificó el sistema de “enrevesado y disuasorio” y, por ende, “potencialmente ineficaz”.
El portavoz de Meta, Ben Walters, comunicó que la empresa no comparte las conclusiones, pero continuará dialogando con la UE respecto a la observancia de la normativa.
“Hemos realizado modificaciones en nuestras opciones para la denuncia de contenido, el proceso de apelaciones y los instrumentos de acceso a datos desde la entrada en vigor de la LSD, y estamos convencidos de que estas soluciones cumplen con los requisitos legales en el ámbito de la UE”, manifestó.
TikTok aseguró que analizará meticulosamente los hallazgos de la investigación, si bien apuntó que las exigencias de transparencia de la LSD chocan con las estrictas regulaciones de privacidad del bloque, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
“De no ser viable el pleno acatamiento de ambas, instamos a los entes reguladores a clarificar cómo deben armonizarse estas obligaciones”, puntualizó Paolo Ganino, portavoz de la plataforma.
Meta y TikTok tienen la oportunidad de replicar a la investigación. En último término, la UE podría imponerles multas que podrían ascender al 6% de sus ingresos anuales, lo que representaría miles de millones de euros.















Agregar Comentario