Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- El notable infectólogo Jorge R. Yunen alertó sobre las repercusiones que en la salud pública tendrán las copiosas lluvias que han caído a lo largo y ancho del territorio nacional, especialmente en la zona del Gran Santo Domingo y otras provincias de las regiones Sur y Este del país, originadas por el huracán Melissa.
Yunen trajo a colación que es de dominio general que las abundantes precipitaciones propician la aparición de numerosos padecimientos, como el dengue y otros virus de índole similar, e igualmente contaminan el agua con desechos fecales, entre otros agentes.
El especialista en medicina añadió que siempre existe la inquietud sobre un posible brote de cólera, en particular por la situación que se vive en el vecino país de Haití con relación a esta dolencia, y la posibilidad de que se extienda a la República Dominicana.
En una entrevista concedida a Héctor Herrera Cabral para el programa D’AGENDA, que se transmite cada domingo por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para Estados Unidos, el doctor enfatizó que lo crucial en estas circunstancias es mantener la verificación y el orden en los hogares, sin importar el tipo de vivienda.
Aseguró que, entre las medidas esenciales que las familias deben adoptar en sus casas, se encuentra el lavado constante de manos si el entorno se encuentra sucio; es como regresar al modo de vida, casi, impuesto por el COVID-19.
“Me sorprende que comencemos a buscar soluciones después de que las lluvias ya han empezado; es sabido por todos que un evento de lluvias intensas acarrea múltiples enfermedades, no solo dengue y otros virus parecidos, sino también la contaminación del agua con materia fecal y otros elementos. Todo el mundo, de pronto, quiere hablar de cólera, si experimentaremos un brote, lo que sucede en Haití y si podría contagiarse a República Dominicana, pero lo verdaderamente importante ahora es tener un control estricto en casa”, insistió el directivo del Grupo Yunen.
Reiteró que lavarse las manos durante 15 o 20 segundos es vital para la prevención de enfermedades, y lo mismo debe aplicarse a los alimentos que la familia va a ingerir.
“Lo primero es, lávese las manos por 15 o 20 segundos; si ha estado en la calle, tome una buena ducha, asegúrese de lavar los alimentos como se ha indicado y mantener la mayor higiene posible”, puntualizó el doctor Yunen.
Manifestó que la gente se pregunta si vendrán los brotes; “mi opinión es que sí, que habrá brotes por diversas causas”.
“En primer lugar, porque la mayoría de la población, si contrae una gripe ahora, se lo achacará a las lluvias provocadas por la tormenta Melissa, y no es esa la razón, sino que muy pocas personas se vacunaron este año debido a que la infodemia desatada contra las vacunas ha resultado en muchos menos vacunados de lo habitual, y ejemplifico con el *Vibrio Cholerae*, que es una bacteria, llevando la explicación al ámbito de los virus, que son altamente evitables con vacunas bastante seguras”, detalló.
**Facultativo insta a implementar programas y controles para reducir la resistencia bacteriana y microbiana**
El doctor Jorge R. Yunen puso en alerta sobre los factores, tanto dentro como fuera de los hospitales, que contribuyen al aumento de la resistencia bacteriana y microbiana, a la vez que sugirió las acciones necesarias a implementar en los centros de salud, además de establecer regulaciones en la compra y venta de medicamentos que se realiza sin seguir las prescripciones médicas.
Yunen clarificó que, en lo que respecta a la resistencia de los virus, no hay mucho margen de acción, por lo que el enfoque debe estar en la resistencia microbiana y bacteriana, recordando que “cada centro de salud posee un antibiograma y una población específica, y esos antibióticos son efectivos según la sensibilidad que se tenga, porque muchos pacientes se realizan un cultivo y hacen un uso inapropiado de los antibióticos”.
“En otros países el procedimiento es muy diferente al de aquí. Cuando un paciente ingresa a un hospital con una infección y requiere la administración de un antibiótico de amplio espectro, el equipo de infectología autoriza una o dos dosis; posteriormente, se requiere llamar a un equipo de consenso de un programa de antibióticos donde un experto determina si es pertinente seguir con el antibiótico de amplio espectro, porque su uso prolongado genera resistencia en el paciente y en todos los que se encuentran en ese centro sanitario”, explicó el galeno.
Añadió que “esto puede dar origen a una cepa multirresistente y crear un problema interno en el hospital que podría obligar incluso la evacuación del centro”.
“Así que estamos ante el dilema de implementar o no este protocolo en el país; es algo que debemos hacer, ya que para obtener certificaciones y mantener un control de seguridad e infecciones, todos deberíamos contar con un equipo especializado en antibióticos”, aconsejó el doctor Yunen durante su entrevista en D’AGENDA.
Resaltó que la consulta con un infectólogo como segunda opinión es casi obligatoria, aunque no se remunere (intangible), pues disminuye el nivel de resistencia, la duración de la estadía hospitalaria y las readmisiones del paciente.
En cuanto al protocolo externo al hospital, se encuentra la automedicación, que consiste en tomar medicamentos sin orden médica y utilizar un antibiótico diferente al que se le aplicó al paciente mientras estaba hospitalizado.
“Esto representa un serísimo problema porque estamos mezclando tratamientos sin conocer la cepa, pensando en antibióticos de amplio espectro, y caemos en el hábito de usar antibióticos a nuestro antojo”, lamentó.
Se mostró a favor de que todas las recetas sean controladas, lo cual no implica que deban ser autorizadas por la Dirección Nacional de Control de Drogas, pero sí se requiere un mecanismo de control en este aspecto.
“Porque no es correcto que una persona se tome un antibiótico, y luego lo repita por tres, cinco o siete días, ya que esto exacerba la resistencia microbiana a nivel global”, advirtió el profesional de la salud.
**El facultativo opina que ARS y prestadoras de salud deben trabajar en conjunto por el bienestar del paciente**
El titular del Grupo Yunen afirmó que no es necesario modificar la ley de Seguridad Social en su componente de salud, y abogó por que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y los proveedores de servicios sanitarios colaboren como un solo equipo por el bien del individuo.
El doctor Jorge R. Yunen sostuvo que lo que se necesita es la transparencia de todas las partes, ya que no se debe llegar jamás a una glosa, que no es otra cosa que un conflicto entre el proveedor y la ARS: “Soy un gran creyente de la preglosa, pero es inaceptable que un médico realice 30 pruebas de esfuerzo al día, porque eso es humanamente imposible”.
Insistió en que lo fundamental es educar a todos, ya que existe un catálogo que debe seguirse, el cual está en constante evolución: “En mi situación particular, tengo la fortuna de que ningún Yunen puede ejercer como operador de la empresa; mi única función es ser médico y accionista, además de brindar apoyo técnico en el área médica ante situaciones dudosas, pero no en la parte actuarial”.
“Y trabajar de manera conjunta por un objetivo común, que es el paciente, sin que se requiera reformar la ley; las ARS tienen 20 años de existencia, y es necesario recordar cómo eran los hospitales antes, cómo se efectuaban los pagos. Es cierto que adoptamos el sistema colombiano, incluso con sus fallos, pero no se puede asegurar que el sistema deba cambiarse radicalmente, y mucho menos proponer la cápita diferenciada”, manifestó Yunen en D´AGENDA.
Añadió que “la cápita diferenciada no se calcula con la mediana, sino con la media, y no es lo mismo un paciente en Nizao que uno en Piantini, por lo que aquí se ha intentado desvirtuar muchas cosas, y no se debe dañar lo que funciona correctamente”.
“Lo que se impone es proveer el servicio, eso es lo principal, y así lo establece la ley, que se debe garantizar el servicio y dar respuesta a los pacientes, y he sostenido que el dinero es suficiente, pero hay que ofrecer el servicio”, concluyó enfáticamente el doctor Jorge R. Yunen.















Agregar Comentario