Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Miami – Cada vez más compañías de Florida están incorporando el uso de criptomonedas para exportar sus productos a naciones latinoamericanas con monedas volátiles, como Argentina y Venezuela. Esta tendencia, según los emprendedores, se debe en parte a las recientes políticas del gobierno de EE. UU. que favorecen a estos activos digitales.
El empresario italo‑venezolano Giovanni Giannone observó un giro en sus ventas al comenzar a aceptar pagos en cripto‑stablecoins de clientes ubicados en Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
A esos mercados, a través de Jireh Tech Solutions –la firma que fundó en 2023 y que se dedica a la compra y comercialización al por mayor de equipos reacondicionados–, él suministra tecnología.
“Resulta un beneficio para ellos, porque en Latinoamérica muchos compradores adquieren estos instrumentos como forma de proteger su patrimonio, sobre todo en países donde el control cambiario es extremadamente fluctuante”, explicó el emprendedor en una entrevista con EFE en Miami.
Giannone, cuya compañía compra lotes de iPhones usados, los certifica y los reparte a revendedores de la región, se afilió a la plataforma Shield, cofundada por un empresario latino con el objetivo de ayudar a las empresas a realizar transacciones en stablecoins como la USDT, vinculada al valor del dólar estadounidense.
Así, según describe el comerciante, los clientes internacionales pueden abonar a JireR Tech Solutions mediante criptomonedas respaldadas por la divisa norteamericana, evitando la depreciación cambiaria y cumpliendo con la nueva normativa estadounidense, pero con una burocracia bancaria mucho menor.
“Es una solución que nos permite expandir nuestra base de clientes y ofrecerles una alternativa adicional; antes solo aceptábamos transferencias bancarias y no teníamos una segunda opción para ellos”, señaló.
El fenómeno se da en el marco del impulso de la administración de Donald Trump, quien en julio firmó la Ley GENIUS, la primera normativa que regula las criptomonedas respaldadas por activos considerados seguros, como el dólar, contrastándolas con las de carácter especulativo.
En este escenario, el valor del mercado global de stablecoins ha aumentado un 22 % hasta los 250 000 millones de dólares, y el volumen diario de transacciones supera los 100 000 millones de dólares, según un informe de Morgan Stanley.
Ese crecimiento anima a Luis Carchi, cofundador de Shield, la plataforma que simplifica estas transacciones para las empresas y que asegura que “esto es sólo el inicio de la revolución”, comentó en una entrevista con EFE desde sus oficinas en Miami.
“Antes la presidencia de EE. UU. no apoyaba a este sector; al contrario, atacaba a las empresas que trabajaban con activos digitales y litigaba contra la mayoría de las grandes corporaciones del país. Hoy la política ha dado un giro total, lo que considero fundamental en materia regulatoria”, afirmó.
Desde su lanzamiento en 2022, Shield ha procesado más de 100 millones de dólares en pagos, de los cuales 40 millones se registraron solo en el último mes.
Carchi invita a los emprendedores a perder el temor, pues “nunca ha sido ilegal en EE. UU. comprar o vender una criptomoneda”, y subraya que existen versiones estables como la USDT.
“Generalmente, cuando se menciona cripto, la gente piensa en estafas, especulación y trampas de inversión. La USDT no tiene nada que ver con eso; simplemente, como yo la llamo, es un ‘criptodólar’, un dólar digital”, explicó.
Giannone admite que al principio fue escéptico, pero ahora aconseja a otros empresarios que “cuando hay resistencia, suele ser por desconocimiento”.
“Muchas compañías que no adoptan estas soluciones lo hacen con una visión anclada en el pasado, reacias a usar nuevas herramientas, como aquella empresa que en nuestro sector todavía envía listas de precios en Excel”, concluyó.
Agregar Comentario