Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Se incrementan los diagnósticos de gonorrea y clamidia. Un informe reciente subraya la persistente escalada de las tasas, con una clara y sostenida reactivación de los casos.
Según un estudio publicado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), las infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen proliferando en España. El informe constata más contagios en hombres que en mujeres, afectando en mayor medida a personas menores de 25 años, particularmente en lo referente a la infección gonocócica (gonorrea) y por clamidia.
De esta forma, el Informe de 2024 de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España —emitido por el Instituto ISCIII a través de su Centro Nacional de Epidemiología (CNE) en colaboración con el Ministerio de Sanidad— pone de relieve la línea mostrada en estudios anteriores, constatando que los índices de contagio continúan al alza con una repunte constante de los casos.
Tal como señala Sanidad, las ITS son un grupo de dolencias de origen infeccioso donde la principal vía de propagación son las relaciones sexuales, aunque puedan adquirirse por otros medios. Son provocadas por diversos microorganismos, que pueden ser virus, bacterias, protozoos o ectoparásitos.
Se han identificado más de veinte ITS, siendo algunas de las más conocidas la sífilis, la clamidiasis, la gonorrea, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus del papiloma humano (VPH), el virus del herpes genital, la tricomoniasis, la pediculosis púbica o la sarna.
El informe indica que el año pasado se detectaron 41.918 infecciones por ‘Chlamydia trachomatis’, lo que supone un incremento del 10,2 por ciento de diagnósticos respecto a 2023. Estos 41.918 casos se traducen en una tasa de 86,26 casos por cada 100.000 habitantes. Las comunidades con los índices más altos fueron Cataluña (203,44), País Vasco (129,33), Navarra (125,50) y Madrid (100,03). Las comunidades autónomas (CCAA) con menores tasas fueron Asturias (1,69), Aragón (4,97) y Baleares (13,07). Ceuta no reportó ningún caso.
En cuanto a la infección gonocócica, se registraron 37.257 casos, un 7,2 por ciento más que el año precedente. La tasa se establece en 76,63 por cada 100.000 residentes. Las tasas más elevadas se localizaron en Cataluña (161,27), Madrid (125,26), País Vasco (75,95) y Canarias (65,26). Las más reducidas se notificaron en Asturias (2,38), Melilla (4,65), Aragón (9,47) y Castilla y León (16,47). Ceuta tampoco reportó incidencia alguna.
Por otro lado, se contabilizaron 11.930 casos de sífilis (tasa: 24,54 por 100.000 habitantes), lo que representa un aumento del 6,7 por ciento en comparación con 2023. Las CCAA que informaron las tasas más elevadas en 2024 fueron Canarias (41,45), Cataluña (33,85), Baleares (33,77) y Madrid (30,29). Las de menor afectación fueron Asturias (2,87), Aragón (4,44) y La Rioja (5,24).
En el caso del linfogranuloma venéreo, se llegó a un total de 1.996 casos informados, esto es, un incremento del 10,2 por ciento con respecto al ejercicio anterior. Los índices más significativos se presentaron en Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco y Canarias. Ceuta y Melilla no declararon ningún contagio en 2024.
El informe detalla que el ritmo de crecimiento de las tasas de infección gonocócica es del 28,9 por ciento anual entre 2020 y 2024, y que los índices de sífilis han crecido cerca de un 20 por ciento anual entre 2021 y 2024. Adicionalmente, estos incrementos también se observan en la infección por clamidia, con una subida anual de las tasas cercana al 20 por ciento en el período de 2016 a 2024.
Al igual que en estudios anteriores, las autoras señalan que la comparación de los índices de incidencia de ITS entre las comunidades autónomas puede verse influenciada por ciertas disparidades en los sistemas de vigilancia de cada región. Como recuerdan, en 2024 todas las autonomías disponían de un sistema de vigilancia con notificación individualizada para la infección gonocócica, sífilis, sífilis congénita e infección por ‘Chlamydia trachomatis’. No obstante, todavía es posible optimizar el proceso de cumplimentación de algunos datos durante la notificación, en especial aquellos relativos al mecanismo de transmisión.
El Ministerio de Sanidad insiste en que la información recogida por los sistemas de vigilancia epidemiológica es un componente fundamental para respaldar las estrategias y medidas esbozadas en el Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030.
El objetivo de este plan es erradicar estas infecciones como un desafío de salud pública para el año 2030. La estrategia se fundamenta en una visión holística que abarca la prevención, la detección temprana, el tratamiento oportuno, la gestión de la cronicidad y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.
Además, el plan pone un énfasis particular en combatir el estigma y la discriminación asociados al VIH y las infecciones de transmisión sexual, impulsando así una respuesta más inclusiva y eficaz.
Agregar Comentario