Actualidad

Libertad de Expresión. Bajo amenaza en Guatemala, El Salvador y EE.UU

8914510115.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Pedro Vaca Villareal expuso sus puntos de vista en la Asamblea de la SIP.

Punta Cana (EFE).- El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Pedro Vaca Villarreal, indicó que en el continente americano “es complicado encontrar buenos ejemplos” de países en lo referente a la libertad de prensa y expresión y alertó sobre la situación en Guatemala, El Salvador y Estados Unidos.

En su participación durante la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se lleva a cabo en Punta Cana, Vaca mencionó los casos de Guatemala, donde hay “periodistas encarcelados por desarrollar su labor”, o el tema de la nueva normativa para los periodistas en el Pentágono, en Estados Unidos.

Además, Vaca señaló que en El Salvador, “hoy son más las resoluciones que deniegan el acceso a la información que aquellas destinadas a acceder a la información pública, convirtiendo la reserva en la norma y no en la excepción”.

“Existen varios estados de excepción en la región que impactan la forma en que la prensa puede ofrecer cobertura periodística a eventos de altísimo interés público”, añadió Vaca, en el simposio en el que participó, junto al director general de El Tiempo (Colombia), Andrés Mompotes, y el presidente de La Gaceta (Argentina), Daniel Dessen.

El relator comentó que en los últimos quince años sigue “observando que el periodismo del continente atraviesa un momento muy difícil, teniendo cada vez más problemas para mantener operaciones mínimas, reduciendo corresponsalías en territorios”.

“Estamos presenciando una tolerancia creciente al abuso”, añadió Vaca, al señalar que “el sistema interamericano espera que sus gobernantes limiten su expresión. Porque si nos mienten, son racistas o xenófobos, esto se disemina por toda la sociedad”.

Por su parte, Mompotes advirtió que la ciudadanía “no tiene conciencia de cómo sistemáticamente se ha estado deteriorando esa democracia” y citó los ejemplos de Argentina y Colombia. “De manera sistemática se encuentran esos patrones de síntomas de desacreditación de la prensa, de deslegitimación de la prensa, de los periodistas, de esa campaña de desprestigio constante que tiene efectos sobre la democracia”, apuntó.

“Mientras no logremos que la sociedad tome conciencia de lo que está perdiendo, los periodistas seguiremos luchando contra la corriente”, indicó.

Mientras tanto, Dessen señaló que “hay motivos para el optimismo”, como los “intentos de censura en Argentina que no prosperaron, gracias a las rápidas reacciones de la justicia”.

TRA Digital

GRATIS
VER