Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En los últimos años ha ido en aumento el problema de la violencia en las distintas regiones del país, manifestándose de diversas formas: bullying, falta de compañerismo, discriminación, discusiones, peleas, hostigamiento entre compañeros y agresiones sexuales.
Muchas de estas conductas adoptan un carácter sádico, llegando incluso a ocasionar la muerte de estudiantes, como sucedió hace algunos años en una escuela, y el caso de una estudiante contra otra, ocurrido el año pasado en el sector Los Girasoles.
Lo más preocupante de estos episodios es la ausencia de información sobre las medidas que toman los docentes y directores de los centros educativos para abordarlos.
**Causas que inciden en la violencia escolar**
Son varios los factores que contribuyen a este grave problema:
– **Violencia en la sociedad**. Cada día sorprenden más casos de agresiones impactantes en distintas áreas del país, incluso en zonas rurales, que provocan la muerte de personas y, en ocasiones, de familiares por motivos triviales, como un roce de vehículo, una deuda mínima o la herencia de una propiedad familiar. Además, la prensa escrita y televisiva suele describir con detalle la ejecución de crímenes, lo que, a mi juicio, despierta la faceta más primitiva de la población, incluidos adolescentes.
– **Violencia en el hogar**. Cada vez se hacen más visibles los actos violentos que ocurren dentro de las familias: discusiones por temas insignificantes, agresiones psicológicas, físicas e incluso homicidios. Lamentablemente, estos hechos se dan en presencia de niños, quienes pueden llegar a considerarlos normales o cotidianos, pero también pueden generarles traumas y efectos psicológicos que repercutirán en su presente y futuro.
– **Niños expuestos a la violencia en el país**. Según un estudio reciente de UNICEF, el 63,5 % de los menores de 1 a 14 años en la República Dominicana están expuestos a actos violentos en el hogar, una cifra alarmante que debe preocupar a todos los sectores de la sociedad por sus consecuencias actuales y futuras sobre la convivencia y la armonía en una nación en desarrollo.
– **Posibles factores que favorecen la violencia en distintos ámbitos**. Entre los más destacados se encuentran el bajo nivel educativo de gran parte de la población, especialmente en los sectores más vulnerables, y la pobreza que impide cubrir necesidades básicas, la falta de servicios esenciales como vivienda digna, saneamiento, agua potable, energía eléctrica constante, atención sanitaria accesible y una alimentación adecuada tanto para niños como para adultos. Además, influyen otros elementos como la falta de respeto a la dignidad humana, escasa resiliencia frente a los problemas, pobre control emocional, intolerancia, insensibilidad social. También considero que la población está saturada por la difusión de contenidos que fomentan la violencia, como videos, redes sociales y medios escritos que describen crímenes con gran detalle, impactando a personas jóvenes o con bajo nivel educativo.
– **Sectores responsables de enfrentar la violencia en el país**. Diversas áreas deben contribuir a la solución del problema: el Gobierno a través de sus ministerios, el Poder Ejecutivo mediante la creación de leyes basadas en datos reales y su aplicación, así como la supervisión del cumplimiento normativo; las asociaciones de distintos gremios y profesionales; las familias y, por supuesto, el entorno escolar.
En el próximo artículo seguiré profundizando en este tema.
Agregar Comentario