Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Congreso Internacional sobre Alfabetización y Comprensión Lectora, organizado por el Plan LEA, congregó a especialistas nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos, investigaciones y enfoques para fortalecer la lectura y escritura de los alumnos.
José Armando Tavárez, experto en pedagogía tecnológica, transformación digital e innovación, resaltó que en el país operan más de 4,000 centros educativos con conexión a internet.
Además, señaló que alrededor de 3,400 establecimientos escolares requieren más de 16,000 pizarras interactivas; de estas, solamente 1,000 están disponibles en almacén.
“Es esencial que en cada centro educativo opere un dinamizador TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), un coordinador TIC, alguien con la habilidad de aplicar estas herramientas de forma efectiva en el aula”, explicó durante su intervención en el congreso celebrado en el Hotel Hilton.
El especialista indicó que es crucial que los docentes asistan a talleres, seminarios, y cursos prácticos donde se capaciten en experiencias directrices de un texto clásico enlazado con ChatGPT, Copilot, Gemini y otras herramientas que facilitan la comprensión.
“Una de las claves en la enseñanza de la lectura es la captación de contextos, el fomento del pensamiento crítico, la distinción entre lo falso y lo verdadero, y el establecimiento de estrategias para verificar las fuentes”, enfatizó el experto en educación digital.
Tavárez subrayó que la lectura hipertextual representa la nueva modalidad de leer, enriqueciéndose a través de diversos soportes y guiada por el profesorado; los estudiantes obtienen el máximo beneficio para un progreso dinámico y variado.
Asimismo, Lillian Castillo, vicerrectora del Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda, instó a los profesores a trabajar con la diversidad textual, no solo con materiales impresos, sino también incorporando videos que incluyan juegos y formatos que la tecnología pone a disposición.
“Hay que enseñar a leer y a escribir, pero es igualmente necesario instruir en las estrategias”, puntualizó.
Aseguró que existe una diferencia cuando el niño lee un escrito en un soporte impreso, una pantalla o un teléfono celular, lo cual genera dinamismo y, paralelamente, aprendizaje con otras herramientas integradas. “Cuando el niño trabaja con textos que genuinamente le atraen, le capturan la atención, son significativos para él, se generan esas interconexiones”, añadió.
El panel fue dirigido por Juan Eduardo Thomas, editor en jefe de la editora Listín Diario, y tuvo como miembros expositores a Tavárez y Castillo, quienes ofrecieron estrategias educativas para mejorar la educación digital mediante metodologías creativas.
Este congreso contó con la participación de variados referentes en educación, quienes compartieron sus vivencias particulares con las herramientas que desarrollaron para impulsar el aprendizaje de los estudiantes y buscar tácticas que conviertan las clases en un entorno de entretenimiento y conocimiento.
De esta forma, la introducción de temáticas que se interconectan, la inclusión de videos complementarios a la clase, y mapas para localizar sitios mencionados en el material de estudio, aunando ideas, abrió camino a una diversidad sin agotar al niño.
Agregar Comentario