Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El cáncer de próstata constituye una de las neoplasias más frecuentes en la población masculina hispana. La mayor parte avanza de forma lenta, y nueve de cada diez casos se identifican mientras todavía están limitados a la glándula, gracias a los progresos en la detección, el tratamiento y la educación.
Por eso, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) ha destacado los factores de riesgo principales al hacer un llamado a adoptar medidas preventivas.
El factor de riesgo más importante para el cáncer de próstata es la edad, aunque también influyen los antecedentes familiares, la etnicidad y los rasgos hereditarios. Es relevante señalar que los hombres hispanos tienen un 18 % más de probabilidad de desarrollar este cáncer en comparación con los no hispanos, pero un 62 % menos de probabilidades de recibir tratamiento, lo que subraya la necesidad de realizar pruebas de detección temprana y estar al tanto de los factores que aumentan el riesgo, con el objetivo de diagnosticar la enfermedad lo antes posible y buscar el manejo adecuado.
Puede leer: Niñas y adolescentes alzan su voz en República Dominicana por el Día Internacional de la Niña
Además, se enfatiza que muchos varones no presentan síntomas relacionados con el cáncer de próstata; cuando aparecen, suelen hacerlo de forma tardía y pueden incluir alteraciones urinarias o dolor en la zona lumbar, las caderas o los muslos. La presencia de estos síntomas no implica necesariamente cáncer, pero sí indica la conveniencia de consultar a un profesional de la salud para una valoración correcta.
“Gracias a las plataformas diagnósticas y terapéuticas en constante evolución de MSK, el cáncer de próstata es cada vez más manejable y muchos hombres llevan una vida plena y larga aun con la enfermedad. La primera línea de defensa consiste en mantenerse informado y consciente de los factores que pueden elevar el riesgo, acudir a los exámenes de detección recomendados y conversar con su médico para determinar si requiere un seguimiento adicional”, afirmó el Dr. Alvin C. Goh, director de Tecnología y Educación en Cirugía Urológica Robótica.
Hay que señalar que las pruebas de detección suelen iniciar con un análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico dentro de los chequeos de rutina, mientras que, en cuanto al tratamiento, se indica que existen varias opciones según el caso: vigilancia activa para tumores de bajo riesgo; cirugía, incluidos procedimientos robóticos y mínimamente invasivos; radioterapia, como la radioterapia de haz externo o la braquiterapia; y terapias sistémicas como la terapia hormonal, la quimioterapia y la inmunoterapia para situaciones avanzadas, entre otras.
El Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) persigue una meta única: erradicar el cáncer de por vida. Sus equipos de atención especializada ofrecen cuidados personalizados, compasivos y de alta competencia a pacientes de todas las edades. Partiendo de la investigación básica desarrollada en el Instituto Sloan Kettering, los científicos de MSK colaboran en investigaciones clínicas y traslacionales innovadoras que están transformando nuestra comprensión del cáncer como enfermedad y mejorando la capacidad de prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad. Nos comprometemos a formar a la próxima generación de investigadores y médicos, quienes continuarán nuestra misión en MSK y a nivel global. MSK es uno de los centros oncológicos integrales más respetados del mundo. Ha sido reconocido como uno de los dos mejores hospitales de cáncer del país por U.S. News & World Report durante más de 30 años.
Agregar Comentario