Salud

Los virus respiratorios están incrementando la demanda de atención médica en la República Dominicana

8889700675.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El área de urgencias del Hospital Infantil Robert Reid Cabral está recibiendo una gran afluencia de pacientes con afecciones respiratorias, mayormente causadas por el virus sincitial respiratorio (VSR) y la influenza.

Una considerable cantidad de niños menores de cinco años llegan al servicio de urgencias del mismo centro con diagnósticos de procesos respiratorios atribuidos, en su mayoría, al VSR y a la influenza.

Los adultos tampoco escapan a la alta incidencia de cuadros gripales y respiratorios que típicamente se intensifican durante el otoño, predominando el virus de la influenza y, en ocasiones, el SARS‑CoV‑2 (COVID‑19), que sigue activo en República Dominicana.

Sobre este asunto, la directora del Hospital Infantil Robert Reid Cabral, la doctora Mabel Jones, y la neumóloga y expresidenta de la Sociedad Dominicana de Neumología, la doctora Evangelina Soler, hablaron por separado para Listín Diario.

«En la emergencia tenemos un gran número de pacientes con este virus sincitial respiratorio, muy frecuente en niños menores de cinco años», puntualizó la doctora Jones.

Añadió que dicho virus produce congestión nasal, malestar general y fiebre, y que los niños suelen presentar mucosidad que requiere nebulización y tratamiento médico, ya que puede evolucionar a bronquiolitis.

Indicó que el aumento de casos que se observa en urgencias y consultas es propio de la temporada, ya que los virus respiratorios son los más comunes en otoño.

Por su parte, la doctora Soler recordó que el otoño es una época en la que se incrementan los virus estacionales y que, en las últimas dos semanas, se ha notado un alza de pacientes afectados por ellos.

«En los últimos catorce días ha habido un incremento de casos de influenza, sobre todo tipo A, así como del virus sincitial respiratorio y del rinovirus», señaló la especialista.

Comentó que es muy probable que este aumento se deba al regreso de los niños a las escuelas con el inicio del año lectivo, patrón que se repite anualmente.

El VSR se manifiesta principalmente con congestión nasal, goteo, tos, fiebre y dolor de garganta, síntomas parecidos a un resfriado común. Los niños pequeños pueden presentar irritabilidad, dificultad para alimentarse y, en casos graves, respiración acelerada y sibilancias (silbidos al respirar).

En el caso de la influenza, los síntomas aparecen de forma súbita e incluyen fiebre, escalofríos, tos, cefalea, mialgias, cansancio extremo, dolor de garganta y nasal; algunas personas también pueden presentar síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea.

Respecto al COVID‑19, el cuadro clínico varía, pero entre los más frecuentes están fiebre, escalofríos, tos, dificultad respiratoria, fatiga, dolores musculares y de cabeza, pérdida del gusto y/o del olfato, congestión nasal, náuseas, vómitos y, en ocasiones, diarrea.

Para prevenir el contagio de virus respiratorios se aconseja mantener una buena higiene: lavado frecuente de manos, desinfección de superficies, cubrirse la boca al toser o estornudar, evitar el contacto cercano con personas enfermas, ventilar los ambientes y, por supuesto, vacunarse.

Si se presenta enfermedad, lo más recomendable es no automedicarse y buscar atención médica temprana, descansar en casa y consumir abundante líquido, especialmente agua.

La última actualización regional sobre influenza y demás virus respiratorios fue publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 12 de septiembre de 2025.

En ella se indica que la actividad de la influenza en América sigue siendo baja, mientras que el SARS‑CoV‑2 muestra un aumento en las últimas semanas epidemiológicas.

La positividad del SARS‑CoV‑2 ha subido en América del Norte y el Caribe, alcanzando un 14,4 % en ambas regiones.

En cuanto al virus sincitial respiratorio (VSR), la circulación a nivel regional muestra una tendencia descendente y la positividad en el Caribe se sitúa en 4,9 %.

TRA Digital

GRATIS
VER