Tecnologia

MANDALA INDIO: Las directrices recientes de Delhi sobre IA, entre resguardar y la monitorización amplia

8933861409.png
Mumbai (AsiaNews) – La India se alista para implementar nuevas regulaciones con el fin de hacer frente al creciente peligro de los *deepfakes* en internet.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Mumbai (AsiaNews) – La India se alista para implementar nuevas regulaciones con el fin de hacer frente al creciente peligro de los *deepfakes* en internet. El pasado 22 de octubre, el Ministerio de Electrónica y Tecnologías de la Información (MeitY) divulgó un borrador con modificaciones a las Normas de Tecnologías de la Información (Directrices para Intermediarios y Código de Conducta de los Medios Digitales) de 2021. El propósito declarado es fiscalizar el material generado artificialmente, como los *deepfakes*, buscando frenar la propagación de imágenes íntimas sin permiso, desinformación y fraudes virtuales. No obstante, esta propuesta ha reactivado la discusión sobre el peligro de una sobrerregulación de la red y la posible vulneración de derechos esenciales.

La trayectoria de la legislación informática india evidencia cómo incluso las normativas con las mejores intenciones pueden derivar en medios de censura. Antiguamente, la Corte Suprema ya invalidó leyes que restringían la libre expresión en línea, como aquella que sancionaba la publicación de material “ofensivo” en la red, catalogada por ser demasiado ambigua y perjudicial para la libertad de expresión. En momentos más recientes, algunos magistrados también han manifestado inquietud por las propuestas gubernamentales de “verificación de hechos” en línea, señalando que tales facultades podrían desalentar la crítica y poner en peligro el pluralismo de posturas.

El nuevo planteamiento de 2025 parece orientarse a reavivar la controversia. Es que el proyecto introduce una definición de “información generada de forma sintética” tan extensa que engloba cualquier material (escrito, gráfico o audiovisual) creado o alterado mediante un algoritmo. Esto implicaría que incluso quienes emplean utilidades habituales como ChatGPT para mejorar un post o software de retoque de video para añadir efectos tendrían que notificarlo antes de difundirlo. Las principales plataformas sociales, a su vez, deberían cotejar la veracidad de estas notificaciones y etiquetar el material como “sintético”. Una medida que, de aplicarse con rigor, amenaza con castigar la creatividad digital y favorecer la restricción automática de contenidos.

Resulta aún más polémica la exigencia a los intermediarios de incorporar un “marcador único” o metadatos persistentes en los contenidos sintéticos. La idea es asegurar la posibilidad de rastreo y la autenticidad, pero esta disposición podría convertirse en un mecanismo de monitoreo masivo. Los metadatos (datos que describen otros datos, como ubicación, hora o dispositivo de origen de un archivo) pueden revelar mucho más que el propio contenido: hábitos, vínculos y desplazamientos de las personas. Diversos estudios, como los de la Unión Americana de Libertades Civiles, ya han demostrado que la monitorización de metadatos puede amenazar la privacidad y tener un efecto intimidatorio sobre la libre expresión.

En un entorno legal como el de la India, donde la Ley de Protección de Datos Personales Digitales de 2023 admite amplias excepciones por razones de seguridad nacional o preservación del orden público, la posibilidad de un mal uso es palpable. De hecho, las nuevas pautas podrían afectar de forma desproporcionada a colectivos vulnerables: militantes, profesionales del periodismo o minorías que recurren a herramientas de IA para proteger su anonimato se enfrentarían al riesgo de ser vigilados o silenciados. La Corte Suprema de la India, en un dictamen trascendental (conocido como el caso K.S. Puttaswamy contra la Unión de la India), reconoció la privacidad como un derecho fundamental y que el Estado solo puede restringirla si resulta estrictamente necesario y de forma equilibrada. Si bien la contención de los *deepfakes* es esencial, el desafío radica en hallar un punto de encuentro entre el resguardo ciudadano y la libertad individual. Más que imponer sistemas de rastreo intrusivos, expertos sugieren que los redactores de leyes prioricen esquemas de identificación de insumos sintéticos que brinden transparencia sin detrimento de la libre expresión.

“INDIAN MANDALA” ES EL BOLETÍN DE NOTICIAS DE ASIANEWS DEDICADO A LA INDIA

¿DESEA RECIBIRLO CADA VIERNES EN SU CORREO? SUSCRÍBASE AL BOLETÍN AQUÍ

TRA Digital

GRATIS
VER