Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El pasado martes, 21 de octubre, cerca de las cuatro de la tarde, la colega Virtudes de la Rosa llegó con la noticia de la suspensión de la Jornada de Investigación Científica y el Quinto Congreso Dominicano de Sociología. Estos eventos habían sido coordinados por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y la Escuela de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El motivo era claro: la tormenta tropical Melissa había arribado a suelo dominicano.
Desde ese instante, comenzaron las dificultades para volver a casa en una ciudad atestada de vehículos y anegada por el agua pluvial por todas partes: una hora y cuarenta minutos para un trayecto que, en circunstancias normales, apenas requiere 5.
A comienzos del año 2000, en la publicación “República Dominicana: ilusiones, sueños, desafíos y esperanza en torno a las políticas sociales” – editada por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica – , ya se había alertado sobre la gran importancia y la necesidad de abordar los riesgos ante desastres y las correspondientes medidas de mitigación de sus consecuencias.
En aquel momento, al igual que ahora, destacamos que “sin necesidad de remontarse a la historia colonial, desde San Zenón hasta Georges, pasando por David y la tormenta Federico, y un poco más atrás Inés, en la temporada ciclónica (…) el territorio dominicano se vuelve propenso al impacto en las vidas humanas, la agricultura, los animales, las viviendas, la red eléctrica, la foresta, el cauce de los ríos, entre otros aspectos” (2000, p. 20).
Igualmente, señalamos que, en situaciones de esta índole, las personas en condiciones de pobreza material y precariedad social resultan ser las más perjudicadas. De esta realidad deriva el concepto de vulnerabilidad social.
En la publicación mencionada se proponía, además, que “la manera óptima de enfrentar esta problemática es disminuyendo la cantidad de elementos en riesgo, a través de: programas para el fomento y la implementación de políticas y medidas de mitigación tanto estructurales como no estructurales…”
Más de dos décadas después, los efectos del cambio climático han extendido la temporada ciclónica (que habitualmente transcurre entre mayo y septiembre), como lo demuestra el paso de Melissa en pleno mes de octubre.
Melissa, ¿un mero fenómeno “atmosférico”? Más bien, se trata de una cuestión social, “puesto que impacta a grupos humanos y su manejo requiere la articulación de la acción colectiva con la responsabilidad individual” (Pichardo, 2021, p. 100).
En este sentido, el tránsito de la tormenta Melissa (que ahora ha escalado a huracán categoría 5) nos trae a la memoria la situación vivida con la pandemia del Coronavirus, la enfermedad que paralizó al planeta hace ya un lustro.
En aquella ocasión, desarrollamos un modelo de evaluación basado en la identificación de cinco dimensiones (Pichardo, 2023), que hoy, si bien a menor escala, se ven nuevamente golpeadas por el impacto de Melissa:
Estas repercusiones en la vida de los ciudadanos ponen a prueba las esferas clave del funcionamiento de la sociedad:
**VIDA COTIDIANA**, así, con todas las letras en mayúscula y en negrita: el ámbito más afectado, sin dudarlo. Es ahí donde confluyen las disposiciones institucionales y las decisiones personales en todos los demás campos, y es también el espacio, por excelencia, donde, con los incentivos y estímulos apropiados, pueden emerger nuevas formas de interacción social entre las personas y de estas con el entorno natural.
Así como en su momento la pandemia del Coronavirus fue mucho más que un asunto sanitario, el paso de Melissa trasciende el mero suceso meteorológico: es un problema de carácter social que, como tal, evidencia –una vez más– la urgencia de repensar el modo en que opera nuestra sociedad. Es de esperar que tanto las autoridades como la ciudadanía presten la debida atención a este imperativo.















Agregar Comentario