Tecnologia

Mientras España debate cómo reducir la jornada, en Silicon Valley

2025 10 874091167.png
Equipo de trabajo durante la jornada laboral- DAVID ZORRAKINO / EUROPA PRESS

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Equipo de trabajo durante la jornada laboral- DAVID ZORRAKINO / EUROPA PRESS

MADRID 27 Oct. (EUROPA PRESS) –

La **reducción de la jornada de trabajo en España** ha acaparado el foco del debate durante los últimos meses. Ni la propuesta gubernamental de rebajarla a 37,5 horas, ni la iniciativa del BNG para fijarla en 35 horas, han logrado prosperar aún. Esto **mantiene en suspenso** el anhelo de caminar hacia un modelo laboral más breve y armonioso.

Mientras en España se **discute cómo acortar la duración del día de trabajo**, en Silicon Valley —el epicentro tecnológico californiano— ciertas compañías de inteligencia artificial están reviviendo una filosofía radicalmente opuesta: la **jornada ‘9-9-6’**, que implica laborar desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche, seis días a la semana, acumulando **72 horas laborales semanales**.

Este contraste ilustra dos **maneras antagónicas de concebir la productividad**. En el Viejo Continente, la conversación se centra en la conciliación y la eficiencia; en Silicon Valley, algunas *startups* siguen ligando el éxito al volumen de horas invertidas y al sacrificio individual como fuerza impulsora de la innovación.

EL DEBATE EN ESPAÑA: **MENOS HORAS, REMUNERACIÓN INTACTA**

El Congreso de los Diputados ha rechazado, en dos ocasiones recientes, las propuestas para disminuir el tiempo de trabajo: primero la del Gobierno, que sugería 37,5 horas, y después la del BNG, que aspiraba a las 35 horas sin merma salarial. **Ninguna de ellas superó el filtro de la admisión a trámite**, dejando bloqueada la reforma por ahora.

Actualmente, el límite legal de horas laborales en España se mantiene en 40 semanales, salvo cuando los convenios colectivos establecen un periodo más corto. No obstante, el Ejecutivo mantiene su promesa de reencauzar el diálogo en la próxima legislatura, buscando un modelo más cercano al de naciones como Francia, Dinamarca o Bélgica, donde las jornadas reducidas ya están integradas en el marco laboral.

EL MODELO ‘9-9-6’: **TRABAJAR 72 HORAS A LA SEMANA**

Al otro lado del Atlántico, la filosofía laboral avanza en sentido opuesto. Varias *startups* tecnológicas han rescatado la conocida **cultura del ‘9-9-6’**, un esquema popularizado en China por Jack Ma, fundador de Alibaba, que exige trabajar de 9:00 a 21:00 horas durante seis días a la semana.

Según *The Washington Post*, empresas emergentes dedicadas al desarrollo de inteligencia artificial, como Browser Use, Sonatic o Cognition, están adoptando variantes informales de este horario intensivo. En muchos casos, los colaboradores **viven y trabajan en las mismas instalaciones**, con manutención y alojamiento incluidos. Esto elimina los desplazamientos y permite una celeridad máxima en el desarrollo de sus proyectos.

**UNA CULTURA DEL EXCESO**

Aunque no es una práctica omnipresente, *The New York Times* subraya que esta pauta refleja una cultura empresarial que **ensalza la dedicación total y el trabajo sin límites**. Incluso, algunos fundadores incluyen el término “996” en sus ofertas de empleo para señalar el nivel de compromiso que demandan de sus equipos.

Quienes defienden este modelo argumentan que tal intensidad laboral es vital en un entorno de competencia global, máxime en el sector de la inteligencia artificial, donde los avances se miden en cuestión de semanas. Sin embargo, otros expertos alertan sobre los **riesgos psicológicos y físicos** inherentes a esta forma de organización.

**ENTRE LA CREACIÓN Y EL AGOTAMIENTO PLENO**

Los especialistas en salud laboral coinciden en que el exceso de horas aumenta la probabilidad de **estrés, *burnout* y pérdida de chispa creativa**. *The Washington Post* recoge declaraciones de inversores que avisan de que **”santificar la cultura del esfuerzo extremo”** puede mermar el talento y conducir a una fatiga crónica.

De hecho, diversos estudios sobre niveles de productividad indican que, superado un cierto umbral, el tiempo adicional dedicado **deja de traducirse en mejores resultados**. Lejos de impulsar la innovación, la sobrecarga acaba deteriorando el rendimiento y la capacidad de concentración.

**¿PODRÍA LA ‘9-9-6’ ATERRIZAR EN EUROPA?**

Aunque una jornada de 72 horas parece extraña en el contexto europeo, algunos analistas no descartan que la presión competitiva en **campos como la inteligencia artificial o la biotecnología** pueda generar ambientes de trabajo similares en empresas de rápido crecimiento del Viejo Continente.

Según informa *Fanpage.it*, el modelo de Silicon Valley podría servir de inspiración a algunas firmas europeas que buscan una aceleración rápida. Sin embargo, los **marcos regulatorios y las políticas de conciliación** ya establecidos en la Unión Europea actúan como un cortafuegos firme contra una cultura que colisiona frontalmente con los principios de bienestar laboral y equilibrio de la vida personal.

TRA Digital

GRATIS
VER