Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Bruselas. — La Dirección Central de Servicios Antidroga de Italia (DCSA) se incorpora a los avisos sobre la expansión de las operaciones de los cárteles mexicanos en el tráfico de cocaína y la fabricación de metanfetamina tipo “crystal” en territorio europeo.
El aparato judicial italiano subraya la hipótesis de que el narco busca afianzar su presencia en el Viejo Continente para usarlo como base y abastecer los mercados de drogas sintéticas en Australia y Nueva Zelanda, donde el precio de los estimulantes se dispara de forma exponencial.
Además, advierte del control logístico que ostentan los cárteles mexicanos en puertos sudamericanos, del intento de producir cocaína mexicana y de la peligrosa cooperación en el suministro de precursores químicos entre los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Consultar también: Venezuela anuncia el cierre de sus embajadas en Noruega y Australia; apertura en Zimbabue y Burkina Faso.
La información proviene del informe 2025 de la DCSA, unidad adscrita al Ministerio del Interior. Según el reporte, “desde la perspectiva de los grupos criminales, las investigaciones más recientes vinculadas a importantes decomisos de metanfetamina en Europa indican una expansión de las organizaciones criminales mexicanas hacia los mercados más rentables”. Añade que, desde hace varios años, se dedican a la producción de metanfetamina en Países Bajos, Bélgica y España, mientras que “Italia aún no muestra una presencia consolidada y organizada de la criminalidad mexicana (…) La Agencia Europea de Drogas, Europol y la DEA han reiterado que Europa se está convirtiendo en una de las rutas preferidas para el tráfico de metanfetamina hacia los mercados australianos y neozelandeses”.
Esto se explica porque la metanfetamina mexicana tiene un costo muy competitivo, menos de un tercio del precio de la fabricada en Myanmar, otro importante centro de suministro ilícito; es altamente potente y de gran calidad, mediante el método P‑2‑P (fenil‑2‑propanona). Además, el envío a Oceanía resulta extremadamente lucrativo. Mientras un kilo de metanfetamina se vende a 656 USD en la Ciudad de México y alcanza los 5 000 USD en EE. UU., en algunos países de la UE llega a 20 000 USD y en Australia se dispara a 190 000 USD. Para reducir el riesgo de detección, los traficantes estarían utilizando los puertos de Hong Kong y Busan, Corea del Sur. “El puerto de Hong Kong es el principal canal para la metanfetamina producida en zonas adyacentes a los puertos mexicanos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas”.
En cuanto a la cocaína, la policía italiana asegura que “dada la presencia constante de representantes de los cárteles mexicanos en varios países de América Latina, se puede afirmar que las organizaciones mexicanas han asumido el papel de intermediarios mundiales de la cocaína producida en países andinos (Colombia, Perú y Bolivia) y destinada a los mercados ilícitos globales”. Para minimizar riesgos, los cárteles están trasladando sus cargamentos a almacenes ubicados en Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Consultar también: Trump dice que EE. UU. atacó otra embarcación con drogas y mató a “seis narcoterroristas”.
Algunos envíos de cocaína se despachan en contenedores desde los puertos atlánticos de Veracruz, Matamoros y Tampico hacia el norte de Europa, el Mediterráneo o la costa occidental de África. Otros partiden de los puertos de Mazatlán y Manzanillo y cruzan el estrecho de Panamá con destino a los mercados occidentales.
Otra evolución relevante, destacan los italianos, es el intento de producir cocaína mexicana, especialmente del Cartel de Jalisco; aunque la producción sigue siendo limitada y la pureza alcanzada es mucho menor que la de la cocaína andina. En el amplio informe, los cárteles de Sinaloa y Jalisco son protagonistas, con fichas descriptivas sobre su historia y situación actual.
Descrita como la organización más grande y poderosa del hemisferio occidental, “el Cartel de Sinaloa ha resistido los cambios en el panorama internacional de las drogas y la captura y muerte de sus líderes”. “El CJNG, pese a la detención de algunos de sus principales cabecillas, sigue siendo una de las mayores amenazas criminales de México”.
Consultar también: Madagascar entra en nuevo régimen militar tras golpe de Estado.
Se señala que a nivel internacional mantienen contactos en toda Sudamérica, así como en EE. UU., Canadá, Australia, China y el sudeste asiático; disponen de una red propia de suministro de precursores químicos procedentes de China, trafican todo tipo de estupefacientes y, aunque su mercado de referencia sigue siendo el estadounidense, Asia, Australia y Europa se están convirtiendo en destinos cada vez más frecuentes.
“Actualmente, el CJNG es el principal rival del Cartel de Sinaloa. Sin embargo, ambas organizaciones han empezado a colaborar en ciertas fases de las cadenas de suministro de drogas, por ejemplo, compartiendo proveedores de precursores químicos para la producción de metanfetamina y fentanilo”.
Agregar Comentario