Tecnologia

Periodistas de Canal Sur han denunciado ante las mujeres con cáncer la “ocultación deliberada” de la crisis de los cribados

8927828804.png
Una de las consignas de protesta más repetidas por la muchedumbre iba dirigida a la Radio Televisión pública de Andalucía (RTVA): "¿Dónde está Canal Sur?…

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Miles de andaluces salen a la calle contra Moreno por la crisis de los cribados de cáncer: “Esta teta ya no existe”

En la multitudinaria concentración que tuvo lugar el pasado domingo frente a las puertas del Palacio de San Telmo de Sevilla –sede del Gobierno andaluz– miles de manifestantes corearon la exigencia de dimisión del presidente Juan Manuel Moreno, a raíz de la crisis de los cribados de cáncer de mama, un asunto que mantiene en vilo al Ejecutivo andaluz desde hace un mes. Una de las consignas de protesta más repetidas por la muchedumbre iba dirigida a la Radio Televisión pública de Andalucía (RTVA): “¿Dónde está Canal Sur? ¿Dónde está Canal Sur?”.

Días antes de la manifestación, un grupo de empleados de la RTVA había intentado dar respuesta a esa pregunta impulsando un manifiesto donde expresan su “malestar” por el tratamiento informativo brindado por la cadena pública a la que es la mayor crisis sanitaria y política que ha vivido Andalucía después de la pandemia de Covid-19.

El documento, al que ha tenido acceso este periódico, se trata de una misiva firmada por profesionales de Canal Sur con nombre, apellidos y DNI, que fue enviada este lunes a la presidenta de la asociación que destapó el escándalo (Amama), Ángela Claverol: “Consideramos que nuestra empresa no ha estado a la altura como medio público andaluz, impidiendo a los profesionales desarrollar su trabajo para asegurar una información libre, plural e independiente a las andaluzas y los andaluces. Le aseguramos que muchos profesionales de la radio y la televisión pública nos sentimos avergonzados”.

Un colectivo de trabajadores de Canal Sur comenzó a difundir el manifiesto en la redacción central la semana pasada, inicialmente, al margen del Comité Intercentros de la RTVA, donde están representadas las cinco secciones sindicales mayoritarias: Agrupación de Trabajadores de Canal Sur, CCOO, UGT, Sindicato de Periodistas de Andalucía y CGT. La iniciativa, según apuntan fuentes del Comité Intercentros, surgió del “boca a boca” en una redacción “muy apenada” por la cobertura de la crisis de los cribados, entre otras razones, porque “hay redactoras y trabajadoras de esta casa que se encuentran entre las afectadas por los diagnósticos tardíos de cáncer”.

El sábado, un día antes de la concentración frente a San Telmo, se habían recogido cerca de 200 firmas de periodistas “en el documento original en papel”, momento en el que se decide difundir el manifiesto a través de Whatsapp entre los compañeros, habilitar un correo electrónico para recibir todas las rúbricas (radiotelevisiondeandalucia@gmail.com) y transformarlo en una “carta” para enviársela a la presidenta de Amama.

La iniciativa se filtró este lunes a algunos medios, por lo que sus promotores optaron por enviar el documento a Claverol con las firmas que hasta el momento han respaldado la protesta contra la dirección de Informativos: unos 200 trabajadores, según datos proporcionados por los responsables. A 1 de enero de 2025, la plantilla de la RTVA ascendía a 1.345 empleados, de los cuales 343 son redactores, según las cifras facilitadas por Recursos Humanos para las últimas elecciones sindicales.

Al ser consultada sobre la carta que los periodistas de Canal Sur han dirigido a Amama, la dirección general de la RTVA prefirió no pronunciarse alegando que “desconoce” el documento porque “no nos ha llegado carta alguna”. “Esta dirección se ha visto sorprendida al saber que, al parecer, hay una carta que no han remitido a la empresa. Desconocemos su contenido y el número de profesionales de la casa que la firman. Sin disponer de estos datos que nos permitan analizar el grado de malestar, el número de profesionales que sostienen esta carta y los motivos concretos de esta iniciativa, ni podemos ni debemos pronunciarnos, puesto que sería una grave irresponsabilidad entrar en una polémica con un grupo de trabajadores sin datos y por una vía externa impropia de los cauces internos y formales que tiene la empresa para gestionar estos asuntos”.

El Comité Intercentros de la RTVA no ha realizado un “mailing” para hacer llegar la carta a todos los empleados de la plantilla y tampoco ha notificado la iniciativa a la dirección de la empresa porque, según indican, “parte de un grupo de periodistas y enseguida crece mucho”.

Originalmente se trataba de una propuesta que sí fue aprobada en noviembre de 2023 en el Comité Intercentros, consistente en contactar vía correo electrónico con organizaciones y movimientos asociativos cuyas actividades o denuncias “estaban siendo silenciadas” por los informativos de Canal Sur, “para hacerles llegar el desacuerdo de los periodistas con la dirección”. “El ninguneo a Amama en medio de esta crisis de cribado fue tan notorio, que se decidió dar un paso más y enviar una carta firmada con nombres y apellidos por nuestros redactores, y que no fuera solamente un comunicado institucional de los sindicatos”, advierten estas fuentes.

La manifestación del domingo frente a la sede del Ejecutivo andaluz congregó a miles de mujeres y hombres: unas 30.000 según los convocantes; alrededor de 8.500 según la Subdelegación del Gobierno de España en Sevilla, que desplegó a la Policía Nacional para controlar la protesta.

El Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por el PP, decidió ofrecer su propia cifra de participación, de forma inusual, utilizando como fuente a la Policía Local, aunque entre sus competencias no se encuentra el seguimiento de acciones de protesta. El Consistorio que dirige José Luis Sanz hizo la estimación más baja, en torno a 4.500 manifestantes, cifra a la que se aferró el PP andaluz para calificar la protesta de “rotundo fracaso”.

La presidenta de Amama ya había denunciado públicamente que Canal Sur tardó “tres días” en contactar con la asociación desde que estalló la crisis de los cribados, cuando ya era noticia de ámbito nacional y había aparecido en todos los medios. La carta que le envían los profesionales del ente público enfatiza esta misma crítica: “No compartimos los criterios impuestos desde la dirección de informativos. Entendemos que tardar 72 horas y 19 minutos en ofrecer la primera información sobre el tema, no obedece al criterio de actualidad”, reza el escrito.

La iniciativa de denunciar el tratamiento informativo ante la asociación que representa a las víctimas de la crisis de los cribados procede de la propia plantilla, en un momento en el que su representación se encuentra acéfala tras la dimisión del Consejo Profesional de la RTVA, cuyo mandato ya había expirado, pero no se había iniciado el proceso interno para su renovación.

En el escrito, los trabajadores de Canal Sur se quejan también de que su empresa “aún no haya contado” con Claverol ni nadie de Amama “en directo”, “cuando ha sido entrevistada en todas las televisiones del país”. “Esto no responde al criterio de interés. Destinar cinco veces más tiempo en un solo día a la presentación del Plan de Choque de la Junta que a las protestas de las mujeres andaluzas por los fallos en los cribados de cáncer de mama en una semana, no obedece al criterio de relevancia”, sentencia el texto, que añade: “La ocultación deliberada, siguiendo un plan, para contrarrestar la indignación social generada, no obedece al criterio de imparcialidad. Sin respeto a los criterios de actualidad, interés, relevancia e imparcialidad, sabemos que no existe la buena práctica del periodismo”.

Las denuncias de Amama por los diagnósticos tardíos de cáncer de mama saltaron al debate público con una primera información de la Cadena Ser, el pasado 1 de octubre. La entonces consejera de Salud, Rocío Hernández, replicó que se trataba de “cuatro casos aislados”, pero 48 horas después elevaría la cifra a 2.000 afectadas. Mujeres a las que se les había realizado una mamografía meses o años atrás y no se les había comunicado la detección de un hallazgo “sospechoso” o “no concluyente” que, en algunos casos, derivó en un tumor maligno por falta de tratamiento.

Hernández dimitió el 8 de octubre, una semana después, cuando el presidente de la Junta ya había pedido disculpas públicas y admitido el “error” en el protocolo de cribados de cáncer de mama. Ese mismo día, miles de mujeres salieron por primera vez a la calle a manifestarse, frente a las puertas del SAS, exigiendo la dimisión de Moreno. Desde entonces, el escándalo de los cribados ha copado la atención de todos los medios de comunicación –incluido Canal Sur– y se ha erigido en el centro del debate político, dentro y fuera de Andalucía.

El Ejecutivo de Moreno y el PP andaluz acusan a las formaciones de izquierda de “manipular” a las mujeres con cáncer y han reprochado al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que llevara el tema a la última sesión de control en el Congreso.

Con el paso de los días, la Junta también ha intensificado la tensión con la propia asociación que desveló el asunto, acusándola de lanzar “infundios” cuando decidió denunciar ante la Fiscalía la supuesta manipulación y desaparición de historiales clínicos en las plataformas digitales del SAS, algo que ha motivado la apertura de una investigación por parte del Ministerio Público.

Sobre este último punto, los empleados de Canal Sur también acusan a la dirección de Informativos de “esconder el error informático por el que desaparecieron las pruebas del portal del SAS y dar voz al consejero que les acusaba de lanzar infundios”. La televisión pública calificó la denuncia de Amama ante la Fiscalía de “escrito” –en los rótulos que acompañaban a la noticia–, lo que rompe “el principio de imparcialidad y de veracidad”, afirma el documento, que también critica que se hayan “ocultado” los movimientos judiciales del caso o las dimisiones de responsables.

“Sin independencia, objetividad, veracidad, rigor o pluralismo se quiebra nuestra obligación de servicio público a la hora de garantizar el derecho a la información de los andaluces”, concluye la carta de los trabajadores de Canal Sur a Amama.

TRA Digital

GRATIS
VER