Tecnologia

¿Podría ser Bad Bunny el hispano que con fervor más haya alzado la voz a favor del idioma español durante el 2025 en la totalidad de los Estados Unidos?

8910599150.png
Que no tengamos que decir dentro de veinte o treinta años: 'debí haber defendido más el español en Estados Unidos'".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Ha sido Luis Fernández, periodista y alto ejecutivo español, actual presidente de Telemundo, quien lo definió de ese modo, calificándolo como “uno de los mayores y más destacados defensores que tenemos los latinos hispanohablantes en Estados Unidos”. Esta afirmación la hizo en un encuentro donde se puso bajo la lupa el presente y el porvenir de esta lengua en el país norteamericano.

Fernández trajo a colación la reciente aparición del popular cantante puertorriqueño en el show Saturday Night Live y el desafío que lanzó a la audiencia: aprender español, conectándolo con su esperada actuación en el intermedio del Super Bowl de 2026, el evento deportivo más importante de Estados Unidos.

En la misma mesa redonda, moderada por Nuria Morgado, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, intervinieron Francisco Javier Pueyo, actual director ejecutivo del Observatorio de la lengua española del Instituto Cervantes en Harvard, y el académico Richard Bueno Hudson.

Todos los participantes estuvieron de acuerdo en enfatizar que el español en Estados Unidos es “mucho más que un idioma de inmigración”, pues ya se hablaba mucho antes de la formación y expansión del país a sus fronteras actuales. Asimismo, resaltaron su gran diversidad, con variantes según el país de origen, fenómenos mixtos como el ‘spanglish’, y el bilingüismo con lenguas ancestrales.

Morgado puso de relieve su relevancia económica y cultural. “Lo hispano ha pasado a ser ‘mainstream’ (la corriente principal), lo que aumenta el prestigio y los atractivos para aprenderlo, incluso entre aquellos que no son de origen hispano”.

Pueyo aportó datos contundentes, como que más de 58 millones de personas usan el español en Estados Unidos, superando el 17% de la población total. De esta cifra, 43 millones lo hablan con fluidez en casa y quince millones de manera más limitada.

Puede leer: Quién es Joheirry Mola: la carismática maestra que conquistó la corona de Miss Mundo República Dominicana

Respecto a su crecimiento demográfico, el investigador señaló que en un periodo de cincuenta años la población hispana se ha multiplicado por siete y se estima que se duplicará para 2060, alcanzando los 128 millones de individuos, lo que representaría alrededor de un 25% de la población.

En el lado de las preocupaciones, mencionó la “creciente presión política y mediática” sobre la comunidad hispana a partir de enero de 2025 (con el posible regreso de Donald Trump al poder) y advirtió sobre las serias consecuencias para la salud o la seguridad legal que podrían tener decisiones que parecen “meramente simbólicas”, como la eliminación del español en las plataformas gubernamentales.

En este contexto, Pueyo consideró que la situación del idioma es “de extrema fragilidad” y citó otras acciones de la administración Trump, como la revocación de asilos, los intentos de limitar el acceso a la nacionalidad estadounidense o las repatriaciones masivas.

“El español de Estados Unidos posee una trayectoria e impulsos que han favorecido su desarrollo en el pasado; será clave observar si las políticas antagónicas actuales son algo puntual o si se mantienen a largo plazo”, afirmó el representante del Instituto Cervantes en Harvard.

Los expertos también coincidieron en que otro de los grandes desafíos para el español en Estados Unidos es el deterioro intergeneracional del idioma. Las soluciones para frenar este declive, según Pueyo, pasan por la reinstauración de la educación bilingüe, un modelo que actualmente está en auge.

Luis Fernández utilizó de nuevo la figura de Bad Bunny y su tema ‘Debí tirar más fotos’ para cerrar su participación. “Que no tengamos que decir dentro de veinte o treinta años: ‘debí haber defendido más el español en Estados Unidos'”. EFE

TRA Digital

GRATIS
VER