Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El doctor Yunen puntualizó que la **segunda valoración** con el especialista en infecciones es prácticamente indispensable, inmaterial debido a que no se factura, pero reduce la **tasa de resistencia**, el tiempo de hospitalización y la **vuelta del enfermo** al centro.
**Jorge R. Yunen**, médico infectólogo, destacó los **factores dentro y fuera del hospital** que contribuyen al aumento de la resistencia en bacterias y microorganismos, sugiriendo al mismo tiempo las **medidas necesarias** a implementar en los centros de salud, además de establecer mecanismos de control en la **venta incontrolada** de medicamentos al margen de las indicaciones médicas.
Yunen aclaró que respecto a la resistencia en los virus la capacidad de acción es limitada, por lo que la atención debe centrarse en la resistencia microbiana y bacteriana, recordando que **”cada institución sanitaria posee un antibiograma** y una **población particular**, y la efectividad de esos antibióticos depende de la sensibilidad existente, ya que mucha gente se realiza un cultivo y hace un **uso inapropiado** de los antibióticos”.
Le sugerimos leer: Infecciones que pueden manifestarse tras el paso de la tormenta Melissa, según infectólogo
“En **otras latitudes** el procedimiento es muy diferente al que se aplica aquí. Si un paciente ingresa en el hospital con una infección que requiere la administración de un **antibiótico de amplio espectro**, el equipo de infectología autoriza la aplicación de una o dos dosis. Después, se debe convocar a un **consenso** dentro de un programa para el uso de antibióticos, donde un experto determinará si es pertinente continuar con el antibiótico de amplio espectro, ya que su uso prolongado genera resistencia tanto en el paciente como en todos los presentes en ese establecimiento de salud”, detalló el facultativo.
Añadió que “esta situación puede generar una **cepa con múltiples resistencias** y crear una **complicación interna** en el hospital que podría obligar incluso a la **evacuación del centro**”.
“En este punto, enfrentamos la decisión de implementar o no este protocolo en el país. Debemos llevarlo a cabo, ya que para obtener certificaciones y garantizar el control de la seguridad y las infecciones, **todos deberíamos contar con un equipo** para la gestión de antibióticos”, enfatizó el doctor Yunen durante su intervención en el programa D, AGENDA.
Subrayó que una **segunda opinión especializada** con el infectólogo es prácticamente obligatoria, aunque sea un servicio no remunerado, ya que disminuye el **riesgo de resistencia**, la **duración de la estancia hospitalaria** y el **retorno del paciente**.
En el ámbito de la gestión **extrahospitalaria**, el problema radica en la **automedicación**, que implica tomar fármacos sin receta médica, y el uso de un antibiótico distinto al que se le administró al paciente durante su hospitalización.
“Esto representa un **serio inconveniente** porque ya estamos mezclando tratamientos sin conocer la cepa y pensando rápidamente en antibióticos de amplio espectro, cayendo en el error de **usar estos fármacos a nuestro antojo**”, lamentó.
El doctor se mostró a favor de que todas las recetas sean **sometidas a control**, lo que no implica que todas deban ser validadas por la Dirección Nacional de Control de Drogas, pero sí es necesario **imponer una regulación** en este aspecto.














Agregar Comentario