Tecnologia

Por primera vez en la historia, Islandia tiene mosquitos. Y se creía que hasta allí no podían arribar/llegar

8924992621.png
Y no hablamos únicamente de la habitual marea de turistas, sino de algo quizá todavía más incómodo: unos insectos nunca antes vistos en la isla.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Islandia está siendo objeto de una invasión. Y no hablamos únicamente de la habitual marea de turistas, sino de algo quizá todavía más incómodo: unos insectos nunca antes vistos en la isla. Por primera vez en su historia documentada, los islandeses han tenido que lidiar con uno de los bichos más molestos y detestados por todos aquellos que solemos dormir con las ventanas abiertas durante el verano: los mosquitos.

***

Han sido pocos ejemplares, pero podrían representar la avanzadilla de una colonización en toda regla.

***

Invitados indeseados. Bjorn Hjaltason, un entomólogo aficionado, estaba realizando su rutinaria búsqueda de insectos la semana pasada cuando se topó con una rareza. En la cuerda empapada en vino que utiliza para capturar y estudiar polillas, cayeron tres insectos que no eran polillas en absoluto. Se trataba de mosquitos, concretamente dos hembras y un macho, si bien en un primer momento Hjaltason los catalogó como “unas extrañas moscas”.

Tal y como relata la BBC, el suceso fue de tal trascendencia que los medios locales abrieron sus noticieros con la noticia. Porque sí, la situación es más grave de lo que parece (y no precisamente por las picaduras).

***

Un refugio insólito. Islandia había permanecido como uno de los fortines mundiales sin mosquitos, uno de los dos únicos santuarios libres de ellos en el planeta. El otro es la Antártida, y la razón principal es que estos insectos no toleran bien el frío. Al ser de sangre fría, requieren de la temperatura ambiental para poder desarrollar su actividad. Cuando las temperaturas del aire rondan los 10 ºC, su metabolismo disminuye tanto que se vuelven inoperativos.

No solo pierden capacidad de vuelo, sino que además les resulta imposible reproducirse. En zonas con inviernos más templados, entran en una especie de hibernación, buscando resguardos donde capear el temporal hasta el regreso del calor. En Islandia esto no era necesario, pues la temperatura media siempre se hallaba por debajo de esos 10 ºC.

***

PERO… La explicación es simple: cambio climático. Los registros del observatorio de Reikiavik indican que en los últimos 30 años se ha producido un incremento gradual en las temperaturas, con valores medios que han pasado de 2,4 ºC a 4,1 ºC. La temperatura media ha experimentado un alza de 0,5 ºC en la última década, casi duplicando el promedio global del planeta, y hay regiones que han batido todas las marcas anteriores.

También se están manifestando fenómenos extremos, como los 26,6 ºC que resultan agradables en Córdoba (donde incluso uno sale con chaqueta a primera hora), pero que en mayo de este año debieron sentirse como un infierno en Egilsstaoir. Si bien estos episodios ya existían antes, los informes sugieren que estas anomalías se están volviendo cada vez más frecuentes.

***

Toca esperar. Los mosquitos, claro está, se encuentran muy a gusto con estas nuevas temperaturas, pero la gran incógnita es su origen. Hjaltason los halló en Kjós y baraja la hipótesis de que pudieran haber llegado en un carguero que atracó en Grundartangi. Ambas localidades están situadas en el oeste islandés, y el aficionado a los insectos apunta que es habitual que estos ‘bichos’ inusuales viajen en este tipo de embarcaciones.

Otro entomólogo, Matthías Alfreodsson, a quien Hjaltason remitió los mosquitos, confirmó que, si bien pertenecían a una especie que tolera algo mejor las bajas temperaturas –*Culiseta annulata*–, en teoría no deberían estar en Islandia. Habrá que aguardar a la primavera próxima para verificar si esta especie se ha asentado de forma definitiva en la isla. Sin embargo, Hjaltason no tiene dudas: si tres ejemplares se dirigieron directamente a su jardín, “es probable que haya muchísimos más”.

TRA Digital

GRATIS
VER