Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El audiovisual renueva su reclamo por la justicia social, la igualdad y los derechos laborales.
Con pasión, trayectoria y memoria familiar, anoche se presentó el documental “Henry Molina: En la Sombra de la Democracia”, una obra que trasciende la mera biografía del emblemático dirigente sindical.
El audiovisual revive su lucha por la justicia social, la equidad y los derechos laborales, valores que continúan dejando huella en la sociedad dominicana.
La función inaugural tuvo lugar en la Casa San Pablo, donde familiares, amigos y personalidades del ámbito político y cultural se congregaron para rendir homenaje a un hombre que marcó la historia del país.
Simultáneamente, el documental se lanzó de forma gratuita en YouTube y en la página oficial www.henry-molina.com. Es una de las primeras producciones dominicanas con estreno presencial y virtual a la vez.
La producción explora la vida de Henry Molina (padre), como líder sindical, congresista y promotor de derechos sociales, y también ofrece una visión más amplia del proceso de transición democrática de la República Dominicana.
El documental recorre los episodios más intensos de la historia reciente del país: desde el ajuste de cuentas al tirano Rafael Leónidas Trujillo hasta la Guerra de Abril de 1965, pasando por los gobiernos constitucionales de Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco, en los que Molina fue servidor público y defensor del pueblo trabajador.
Entre sus mayores aportes destacan la creación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), la modernización del Código de Trabajo heredado de la dictadura trujillista, y la incorporación del concepto de seguridad social en la legislación dominicana, inspirándose en modelos internacionales.
La voz que guía este relato es la de su nieto, Guillermo Emilio Molina, quien también escribió y dirigió la producción.
A través de su narración, el espectador descubre no solo los logros políticos de su abuelo, sino también su calidez humana: su fe, su disciplina y su deseo de construir un país más justo.
En su intervención durante el estreno, Guillermo compartió una reflexión que definió como “las tres A: Aceptación, Acción y Agradecimiento”, inspirada en una enseñanza que marcó su metodología de trabajo.
“La democracia ha sido producida en gran parte del mundo y Latinoamérica como etiqueta y protocolo; no se ve así en la República Dominicana, donde todavía arde la llama que defiende la dignidad humana y el anhelo de una meritocracia”, expresó.
En su discurso también invitó a mirar al futuro con responsabilidad. “Mi generación, que no construyó sino heredó la democracia, puede pensar que ya todo está hecho, que lo único que nos queda es el neoliberalismo… pero no creo que sea tan así”.
Y reflexionó: “Si cada uno de nosotros pudiera hallar en su corazón un espacio para enfocarse en ese 15 % que sí está en nuestras manos, entonces el otro 85 % realmente podríamos entregárselo a Dios”.
Además, Guillermo recordó con emoción cómo renunció a su puesto en Netflix como arquitecto de software para dedicarse por completo a este documental, decisión que describió como un acto de amor y convicción.
“Recuerdo esa conversación con mi padre. Me miró como cualquier papá miraría a un hijo que renuncia a su sueño para cuidar el sueño del otro. Papi, te prometo que renunciaría de nuevo”, declaró conmovido.
El documental reúne los testimonios de figuras de la vida nacional, quienes desde sus distintas perspectivas subrayan la importancia del legado de Henry Molina.
Entre ellos se encuentran Quico Tabar, Rafael Santos Badía (director del Infotep), Milton Ray Guevara, Ramón Alburquerque, Andrés Navarro, Enmanuel Esquea Guerrero, Hipólito Mejía, José Joaquín Puello, Julito Hazim, Juan Bolívar Díaz y Martín Medina.
También aportan sus recuerdos y experiencias cercanas Gabriel Del Río, Maritza Chireno, María Antonieta Bello, José Gómez Cerda, Abigail Cruz Infante, José Alberto Castillo, Carlos Rodríguez del Prado y Federico Peralta, además de los hijos de Henry Molina: Héctor, Henry, Cynthia y Luis Emilio Molina.
“Henry Molina: En la Sombra de la Democracia” es una producción de RD Positiva, realizada por Standard Films, con animaciones de Estudio Pequod.
Fue escrita y dirigida por Guillermo Emilio Molina, quien también agradeció públicamente a Luis Emilio Molina, productor de la película, por mantener viva la idea de este proyecto durante años.
Agregar Comentario