Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En relación con las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos contra dos importantes compañías petroleras rusas, Putin calificó la medida como “seria”, aunque desestimó que vaya a tener un impacto significativo en la economía.
El presidente ruso, Vladimir Putin, se comprometió este jueves a proseguir con el “diálogo” después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunciara el aplazamiento de la reunión que tenían prevista en Hungría para tratar de poner fin a la guerra en Ucrania.
“El diálogo siempre es una mejor alternativa a la confrontación, a los enfrentamientos y, especialmente, a la guerra”, declaró Putin, según las agencias de prensa rusas.
El jefe de Estado ruso lanzó una fuerte advertencia sobre una respuesta enérgica en caso de que el territorio ruso fuera atacado con misiles estadounidenses Tomahawk, un tipo de armamento que Ucrania ha solicitado a Washington.
“Si este tipo de armas se utilizan para atacar territorio ruso, nuestra respuesta será contundente, por no decir sorprendente”, avisó.
Acerca de las últimas sanciones aplicadas por Estados Unidos contra dos grandes firmas petroleras rusas, Putin consideró la acción como “grave”, pero minimizó su impacto económico.
“Tendrán consecuencias, pero no un efecto significativo en nuestro bienestar económico”, aseveró el líder ruso.
Putin calificó estas restricciones como un “intento de presión”, pero mostró confianza, asegurando que es “imposible” reemplazar los hidrocarburos rusos en el mercado global.
Uso de fondos rusos
Los líderes de la Unión Europea encomendaron este jueves a la Comisión la elaboración de una propuesta para financiar a Ucrania durante los próximos dos años, abriendo la posibilidad de un préstamo que utilice activos rusos inmovilizados, según informaron varios diplomáticos a la AFP.
Esta propuesta se redactó intencionalmente en términos muy amplios para sortear la oposición de Bélgica, tras varias horas de negociaciones y, según estas fuentes, será un punto en la agenda de la próxima cumbre europea programada para diciembre.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, expresó su satisfacción por los “buenos resultados” de la cumbre celebrada en Bruselas.
“Obtuvimos respaldo político sobre los activos rusos congelados”, afirmó Zelenski en una publicación en X, a pesar de que el acuerdo de los líderes europeos es más bien de carácter general.
El dirigente ucraniano había urgido este jueves a los líderes de la Unión Europea a aprobar un plan para utilizar los activos rusos inmovilizados con el fin de conceder un préstamo de gran magnitud a su país.
Su objetivo es que los mandatarios europeos lleguen a un acuerdo para otorgar un préstamo de 140.000 millones de euros (162.000 millones de dólares) a Ucrania, utilizando los activos del Banco Central de Rusia bloqueados en la UE.
Zelenski celebró el jueves la decisión de Estados Unidos y la UE de imponer sanciones al sector petrolero ruso y manifestó que constituye un mensaje “poderoso” para presionar al presidente ruso Vladimir Putin a que detenga la guerra.
Se trata de la medida más directa implementada por el presidente estadounidense, Donald Trump, desde su regreso a la Casa Blanca, anunciada tras el fracaso de los planes de celebrar una nueva cumbre con Putin en Hungría.
Zelenski había comentado al margen de la cumbre que esperaba “una decisión política” que fuese favorable para ayudar a su país y que constituyera una especie de “préstamo de reparación”.
“Rusia trajo la guerra a nuestro país y deben costear esta guerra”, sentenció el presidente ucraniano.
El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, se mostró optimista a su llegada a la cumbre y dijo esperar que se alcance “una decisión política que asegure las necesidades financieras de Ucrania para 2026 y 2027”.
Sin embargo, el bloque de los 27 debe superar las reservas de Bélgica, donde se encuentra la mayoría de los activos rusos congelados.
El primer ministro belga, Bart De Wever, amenazó con paralizar el proceso si no se comparten los riesgos.
“Las consecuencias no pueden recaer únicamente sobre Bélgica” si Rusia decide llevar el caso a juicio.















Agregar Comentario