Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Se calcula que una de cada 8 a 10 mujeres experimentará o experimentará cáncer de seno a lo largo de su vida.Se calcula que alrededor de una de cada 8 a 10 mujeres ha sufrido o sufrirá cáncer de mama en algún momento de su vida. Durante años, el diagnóstico de cáncer de mama ha significado una lucha por la vida, pero también una pérdida de la identidad femenina para quienes se someten a una mastectomía, ya que esto afecta su autoestima.Después de la extirpación de los senos, es factible recuperar su forma física, así como potenciar el bienestar anímico y la seguridad, gracias a la reconstrucción mamaria. “La reconstrucción de la mama tiene un impacto muy favorable en las pacientes, porque a causa del cáncer, a menudo sienten que perdieron aquello que las definía como mujeres, lo cual no es cierto.Con la reconstrucción logramos devolver esa confianza, ayudando a que no se sientan incompletas, y a afrontar el cáncer con mayor coraje y entereza, ya que su autopercepción no se ve tan dañada”, comentó el doctor Nelson García Méndez, Especialista en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética.Reveló que la reconstrucción mamaria posterior a una mastectomía ha logrado progresos, tales como: la reconstrucción al instante en los casos que son aptos, “mediante expansión de tejidos e implantes mamarios, combinados con injertos de grasa para optimizar los resultados, además del uso de matriz dérmica acelular y mallas biocompatibles. Esto nos permite una reconstrucción antes de abandonar el quirófano, lo que mejora el estado psicológico de la paciente”.La decisión sobre cómo rehacer el seno tras una mastectomía no solo se basa en lo estético; también intervienen diversas variables como el tamaño y la ubicación del tumor, el estadio de la enfermedad al ser diagnosticada, la necesidad de radioterapia o no, así como las preferencias de la paciente junto con la valoración médica, otras condiciones de salud de la paciente y sus hábitos nocivos, puesto que es un proceso que debe amoldarse a la salud, el tratamiento y el cuerpo.El facultativo, quien ha desarrollado su trayectoria profesional en el Centro de Cirugía Plástica y Especialidades de Santo Domingo (CECIP) y en el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter, enfatizó que cada paciente debe ser consciente de que este procedimiento reconstructivo, cuyo objetivo es replicar la apariencia de una mama y que facilitará el uso de su ropa, “no será la mama que perdió a causa del cáncer, pero sí mantendrá esa apariencia femenina que los senos aportan al cuerpo de la mujer”.Añadió que el futuro de la reconstrucción mamaria en cuanto a innovación, avanza “hacia un diagnóstico temprano, para que todas las pacientes sometidas a mastectomía por cáncer tengan una reconstrucción inmediata, conservando la piel y el complejo areola pezón. Se orienta a seguir progresando en la mejora de los implantes mamarios que utilizamos, y el empleo de injertos grasos para realzar el aspecto estético de la mama reconstruida”.














Agregar Comentario